Las bombas de calor ambiente, conocidas habitualmente como
Aerotermia, llevan unos años con un crecimiento exponencial en cuanto a
instalaciones realizadas, tanto en obra nueva, como en reformas de
instalaciones existentes bien como sustitución, o bien como hibridación de
antiguas instalaciones de gas o gasóleo.
Debemos conocer el funcionamiento de estas bombas de calor
aire-agua, los aspectos vitales de instalación, diseño y selección de la bomba
de calor, pues ello condiciona la eficiencia del equipo. Por otro lado, una
bomba de calor es un equipo que emplea refrigerante en un ciclo frigorífico, y
por ello, debemos conocer la normativa actual respecto de los refrigerantes y
las obligaciones al respecto.
Este será un curso básico, con carácter inicial, pero con
unos contenidos muy completos, donde partiendo de cero iremos explicando la
tecnología y sus aspectos más importantes para la instalación, diseño y
mantenimiento de instalaciones domésticas. Soluciones de alta potencia e
instalaciones centralizadas, requieren proyecto técnico y un estudio conjunto
con el fabricante de los equipos, para asegurar el correcto funcionamiento de
la instalación, y ello no sería objeto del curso.
Este curso es un excelente complemento del curso básico de
diseño y dimensionado de calefacción, o bien del Curso de Aerotermia Renovable
para Uso Térmico. Donde se complementa los aspectos importantes para el Diseño
y Dimensionado de una instalación térmicas alimentada desde una Bomba de Calor
aire-agua.
Objetivo
El objetivo del curso será repasar los cálculos básicos
de las instalaciones de calefacción y ACS, pero tomando en consideración las
características de funcionamiento de una bomba de calor aire-agua.
Está destinado el curso a los profesionales que intervienen
en las instalaciones térmicas de los edificios, especialmente en calefacción y
producción de ACS, individuales.
Los temas se desarrollan desde un enfoque práctico y básico,
completando la información para que los profesionales tengan suficientes
conocimientos para una vez finalizado el curso puedan:
Comprender el carácter renovable de esta fuente
energética.
Conocer las bombas de calor, sus componentes,
funcionamiento y las características básicas de los refrigerantes.
Seleccionar la bomba de calor correcta para
atender las demandas de calefacción de una vivienda.
Comprender los esquemas de principio de las
instalaciones de calefacción y calefacción-ACS, así como su funcionamiento
hidráulico y de control.
Diseñar los subsistemas básicos en torno al
generador como: tuberías, componentes externos necesarios según la tipología de
la instalación (depósito de inercia, aguja hidráulica, filtro, etc).
Tener conocimientos básicos sobre la Normativa
de las Instalaciones Térmicas e Instalaciones Frigoríficas respecto a las
bombas de calor y límites de instalación de refrigerantes actuales.
Calcular la aportación renovable de una bomba de
calor en base a su rendimiento estacional y la demanda de calefacción total
necesaria.
Comprender el funcionamiento y confort de un
suelo radiante, así como los componentes necesarios para su montaje.
Cálculo de la demanda de ACS necesaria en
cumplimiento de la sección HE4 del CTE.
Conocer los límites de energía primaria no
renovable de una instalación de uso residencial en cumplimiento de la sección
HE0 del CTE. Y la aplicación de los factores de paso para obtención de la
Energía Primaria consumida y las emisiones de CO2 de la instalación
térmica.
Calcular la potencia emitida por un emisor en
base a su salto técnico, y adquirir criterios de eficiencia en la selección de
un fancoil.
Dimensionar el vaso de expansión para una
aplicación frio/calor, y seleccionar otros componentes como: separador
hidráulico.
Realizar cálculos energéticos de un depósito de
inercia: energía contenida, puntas de energética que puede atender.
Selección del volumen de acumulación de ACS.
Tiempo de calentamiento del acumulador.
El curso tendrá un carácter básico, que permita introducir
al alumno en esta tecnología, tan en auge actualmente, que la han situado como
la principal fuente energética para el cumplimiento de los objetivos de
sostenibilidad, eficiencia y cumplimiento de la aportación renovable
obligatoria en las instalaciones térmicas destinadas al bienestar e higiene de
las personas en los edificios.
El curso tendrá un carácter muy práctico a través de la
multitud de supuestos de calculo que se irán realizando tema a tema. Lo que
ofrecerá un curso básico, pero muy completo que permite sentar las bases de
proyectos más completos.
En este curso no se aborda la tecnología de climatización o
refrigeración, en cuanto a cálculo de diseño y dimensionado de instalaciones.
Pero por supuesto, se explica la base del funcionamiento de la bomba de calor.
Modalidad
El curso de impartirá en modalidad on line, en compañía de
tutor, con plena libertad horaria del alumno.
El curso estará disponible las 24 horas del día durante los
7 días de la semana.
Si quieres ver más
información sobre la teleformación tutorizada, haz clic aquí.
El profesor del curso irá abriendo los temas y contenidos de
un modo continuado, permitiendo el avance progresivo y la asimilación adecuada
de los conocimientos. Además de atender las dudas que se produzcan en los
canales de consultas de lunes a viernes, hará comunicados sobre contenidos o
aspectos generales del desarrollo del curso y del entorno web que facilitarán e
impulsarán el seguimiento del curso por parte de los alumnos.
Fechas previstas
Inicio: 18 de febrero de 2025.
Duración mínima: 2-3 meses.
Carga lectiva recomendada: 120 horas.
Cierre de incorporaciones: 4 de marzo.
Finalización del curso: 16 de mayo de 2025.
Las matrículas estarán abiertas del 4 de febrero al 4 de
mayo. Pudiendo el alumno comenzar el curso al formalizar su matrícula, y estar
el curso iniciado.
Profesor
El curso y sus contenidos han sido creados por Javier Ponce,
que además será el tutor que atenderá las consultas a lo largo del curso.
Profesional habilitado en instalaciones térmicas en los
edificios (RITE 207).
Carné profesional de instalador de calefacción y ACS (RITE
98). Carné profesional de mantenedor de calefacción y ACS (RITE 98).
Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Castilla
La Mancha.
Graduado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de León.
Instalador de gas habilitado, instalador eléctrico de BT,
instalador de aparatos a presión, carné de fontanero, etc.
El temario permitirá al alumno introducirse e ir
profundizando en esta tecnología poco a poco de un modo continuado, y siempre
desde un punto de vista práctico, en cuanto a diseño y/o dimensionado de la
instalación.
Será el tutor del curso quien irá abriendo los temas de un
modo ordenado y secuencial a lo largo del periodo del curso, favoreciendo el
avance grupal, pero tratando de que la apertura de temas permita avanzar a los
más ágiles.
Cada tema comenzará con uno a varios vídeos tutoriales de
introducción en la materia que el alumno podrá visionar las veces que precise
durante el periodo lectivo del curso. Además, dispondrá de apuntes del vídeo en
Pdf que podrá descargar para su uso una vez finalizado el curso, y otra
información de interés.
En cada tema hemos incluido una parte práctica que permitirá
al alumno diversificar el aprendizaje y no solo visionar vídeos. Estos
ejercicios prácticos tendrán una parte inicial con apuntes y luego unos
ejemplos de los que el alumno podrá descargar la solución, y por supuesto,
aclarar dudas con el tutor.
Los temas se complementarán con documentos técnicos
vinculados a cada uno de los temas, e información técnico-comercial de interés.
En los temas de cálculo se facilitarán hojas de cálculo,
básicamente propias que, si es de interés del alumno, podrá seguir utilizando
una vez finalizado el curso.
También podrá seguir utilizando el alumno una vez finalizado
el curso, los apuntes y extractos normativos facilitados por FORMATEC para el
seguimiento de los temas.
Tema 1. Concepto General
Bombeo de Energía.
Transporte de Energía Ambiente. Energía Ambiente. Eficiencia
Bomba de Calor. Rendimientos Bomba de Calor. Tipologías Bombas de Calor.
Parte práctica:
Exigencias
actuales de la Normativa (RITE-CTE) respecto a la aportación renovable en una instalación
térmica.
Tema 2. Esquemas de
Principio Básicos.
Esquemas Instalaciones Térmicas Alimentadas con Bombas de
Calor. Hibridación con Instalaciones Existentes. Fichas Técnicas Bombas de
Calor.
Parte práctica:
Esquemas
típicos de fabricantes comentados.
Tema 3. Circuito Térmico.
Circuito Térmico Calefacción y ACS. Componentes de la Bomba
de Calor. Tipos de Emisores. Caudal – Salto Térmico Circuito. Pérdidas de
Presión Tuberías.
Parte práctica:
Ejercicios caudal circuitos primarios y
secundarios según saltos térmicos.
Excel cálculo pérdida de presión en una tubería.
Tema 4. Potencia Emisores
de Calor.
Salto Térmico de un Radiador. Potencia emitida por un
Radiador. Caudal Circuito Térmico. Selección Fancoil por pérdida de presión.
Potencia Emitida por un Suelo Radiante.
Parte práctica:
Ejercicios potencia y caudal emisores
convencionales.
Ejercicio potencia emitida por un suelo radiante
empleando tablas de separación tuberías, acabado del pavimento y temperatura de
impulsión.
Ejemplo selección eficiente de un fancoil.
Tema 5. Curva de
Funcionamiento del Circulador.
Curva del circulador. Curva de la instalación. Punto de
Funcionamiento de la Instalación. Pérdida de Presión y Caudal Circuito. Diseño
Circuitos Primario y Secundarios.
Parte práctica:
Ejercicio selección circulador para un circuito
térmico.
Excel selección rápida de un circulador.
Tema 6. Cálculo de la
Carga Térmica en Calefacción.
Pérdidas por Transmisión. Pérdidas por Ventilación. Cálculo
de las Necesidades de Calefacción en Recintos. Cálculo Necesidades Térmicas del
Edificio.
Parte práctica:
Ejercicios
calculo carga térmica en calefacción.
Tema 7. Obtención de la
Demanda de ACS.
Demanda de ACS a 60 ºC y otras temperaturas. Criterios para
Seleccionar el Volumen de Acumulación. Especificaciones de un Acumulador para
Bomba de Calor. Superficie Intercambio Recomendada. Tiempo de Calentamiento.
Vaso de Expansión para ACS.
Parte práctica:
Ejercicios obtención demanda de ACS.
Ejercicios obtención demandas equivalentes a distintas
temperaturas.
Excel para calculo vaso de expansión para un
acumulador de ACS.
Tema 8. Selección Bomba de
Calor
Selección Bomba de Calor para Calefacción. Selección Bomba
de Calor para ACS. Sistema de Regulación Climática. Límite de Operación de la
BC. Temperatura de Bivalencia. Consideraciones sobre Sistemas Híbridos.
Parte práctica:
Ejercicio potencia de diseño de una vivienda.
Excel obtención potencia diseño de una bomba de
calor.
Curva de demanda de la instalación en función de
la temperatura exterior.
Introducción al RSIF Actual.
Manejo seguro de HidroCarburos.
Tema 9. Alimentación
Eléctrica de la Bomba de Calor.
Potencia Consumida. Circuitos Eléctricos de una Vivienda y
Previsión de Potencia. Selección Conductores. Protecciones. Especificaciones
del Fabricante.
Parte práctica:
Características
de la alimentación eléctrica de una bomba de calor convencional.
Tema 10. Cálculo Energía
Renovable
Exigencias Reglamentarias Actuales. Obtención del
Rendimiento Estacional. Cumplimiento de la Sección HE4. Limitación Consumo
Combustibles Fósiles. Recuperación de Energía. Recuperación de Energía con
Bomba de Calor.
Parte práctica:
§Ejercicios obtención energía renovable
suministrada por la bomba de calor.
§Ejercicios cumplimiento sección HE4.
Tema 11. Etiquetado y
Ficha Técnica de la Bomba de Calor
Legislación Europea. Exigencias Nacionales de Diseño Actual
de la Instalación Térmica. Decisión sobre Bombas de Calor Renovables. Ficha
Técnica de Bomba de Calor Calefacción y ACS. Etiquetado Energético Bombas
Calor.
Parte práctica:
Observación
de documentación de bombas de calor. Certificados de homologación y fichas
técnicas.
Tema 12. Selección y
Dimensionado de Componentes.
Aguja Hidráulica para Separación Circuitos. Depósito de
Inercia. Filtro y Desfangado. Componentes Importantes Circuitos Térmicos
(llenado, vaciado, contador, caudalímetro). Selección Válvulas Control. Vaso de
Expansión para Calefacción/Refrigeración.
Parte práctica:
Ejercicios separadores hidráulico (temperaturas
primario y secundario).
Energía contenida en un depósito de inercial.
Selección válvula de control.
Repaso exigencias reglamentarias en circuitos
térmicos.
Tema 13. Ventajas y
Limitaciones Bomba de Calor
Recopilación Preguntas Frecuentes. Aspectos Clave Diseño
Eficiente para la Bomba de Calor. Instalación Térmica Alimentada con Bomba de
Calor. Criterios de Seguridad de Refrigerantes (Toxicidad/Inflamabilidad).
Datos Técnicos Refrigerantes. Comprobación Carga Máxima Refrigerante.
Cumplimiento Reglamentario. Integración con Instalación Fotovoltaica.
Parte práctica:
Instalación
bomba de calor compacta de exterior. Requisitos y distancias de seguridad.
Comprobación carga máxima de refrigerante
admitida.
Excel obtención impacto ambiental de una bomba
de calor. Obtención del TEWI.
Tema 14. Bomba de Calor en
Viviendas con Instalación Existente.
Bomba de Calor como Sustitución en Uso Residencial Privado
(Vivienda) para Calefacción y/o ACS.
Parte práctica:
Calefacción
+ ACS. Sustitución Generador alimentado con Gasóleo.
Calefacción
+ ACS. Sustitución Caldera Mural a Gas.
Sustitución
Térmo Eléctrico.
Tema 15. Bomba de Calor para Edificios.
Estudio de compatibilidad en instalaciones de calefacción y
ACS en Instalaciones Centralizadas y Colectivas.
Parte práctica:
Uso Colectivo Calefacción y ACS.
Uso Colectivo de ACS.
Uso Terciario Calefacción.
Uso
Terciario ACS.
Carga lectiva
recomendada: 120 horas.
Requisitos previos
Es conveniente que el alumno conozca las instalaciones
térmicas de calefacción y ACS, o bien haya realizado el curso básico de diseño
y dimensionado de calefacción doméstica, y/o curso aerotermia renovable.
También es necesario conocimientos básicos sobre refrigerantes y problemática
ambiental actual.
El curso se adapta bien a estudiantes de ciclos formativos
vinculados, titulados en ingeniería, fontaneros y aprendices de calefacción.
El alumno precisa ordenador con conexión y explorador de
internet, y tener instalados en su ordenador un lector de Pdf como Acrobat
Reader, Excel y Word.
El alumno podrá visionar durante el curso las veces que
precisa los vídeos tutoriales y realizar las consultas precisas para ir
aclarando dudas de cada uno de los temas, así como participar de la resolución
de dudas de otros alumnos. Una vez finalizado el curso no podrá seguir haciendo
uso de los vídeos tutoriales y consultas detalladas.
Para comodidad y evitar la instalación de programas de
reproducción de vídeos se empleará el reproductor de Youtube. FORMATEC no tiene
el canal de Youtube monetizado pero pueden aparecer anuncios a criterio del
proveedor del reproductor de vídeos Youtube.
Finalizado el curso el alumno podrá seguir utilizando los
apuntes confeccionados por FORMATEC, incluidos Pdf’s de vídeos tutoriales,
tablas técnicas y hojas de cálculo empleadas durante el curso.
Precio
El precio general del curso serán 280 euros.
Una vez formalizada la matrícula se emitirá una factura por
dicho importe. Pudiéndose formalizar la matrícula a través de transferencia, o
PayPal (incluso sin cuenta PayPal, con una simple tarjeta de
crédito/debido/virtual).
Incluidos, a través de descarga web, Manuales y/o Apuntes
elaborados por FORMATEC, una vez finalizado el curso. No estando permitida la
difusión a terceras personas de ningún contenido del curso.
Incluido el uso personal de cualquier hoja de cálculo
elaborada por FORMATEC e incluida en los contenidos del curso. No se permite la
difusión a terceros de los contenidos del curso.
Incluida la atención de consultas sobre los contenidos del
curso.
Diploma y sistema de evaluación
Recibirán diploma de superación del curso, siempre que el
alumno haya realizado las evaluaciones dispuestas al final de cada tema, y haya
participado activamente en el curso con regularidad y la dedicación, según la
normativa que regula este tipo de acciones formativas.
Pueden ver algunos
derechos y obligaciones en cursos de formación en modalidad de teleformación, haciendo click aquí.
Una vez recibida tu solicitud de matrícula te la enviaremos
confeccionada y al pie de la misma dispondrás de un número de cuenta para su
formalización. Ruego nos avises de ello para agilidad nuestra y de tu
incorporación, e inicio del curso.
Una vez formalizada la matrícula, te haremos llegar la
factura por el importe del curso. Por lo que es importante que todos los datos
fiscales vengan bien rellenados en el formulario de matriculación y así
confeccionarte adecuadamente tu factura (y previamente tu albarán de
matriculación).
Nivel de calidad de la acción formativa
En aplicación de la
Norma UNE EN 66181:2002
Otra información
Cualquier duda que tengas del curso nos puedes enviar un
email a: jpformatec@gmail.com, o
bien dejar tus datos de contacto en el teléfono 967673580, te devolveremos la llamada.
FORMATEC es nombre comercial registrado a
favor de JAVIER PONCE FORMACIÓN TÉCNICA SL, B02510006, calle Guadalajara nº 6,
bajo (local FORMATEC), 02001 Albacete.
Las instalaciones térmicas tienen varias áreas temáticas como la producción de ACS, instalaciones de calefacción, refrigeración y también la climatización-ventilación.
Este curso está dedicado a sentar las bases técnicas para conocer la tecnología de la climatización de los espacios destinados a bienestar e higiene de las personas.
En otros cursos nos ocupamos de la instalaciones de calefacción, o el ACS centralizado, o bien una iniciación a la refrigeración y aire acondicionado. Este curso en cambio profundiza en las instalaciones cuyo objetivo es tratar el aire para dotarlo de la calidad e higiene adecuada para las personas. De tal modo que el aire interior sea confortable en cuanto a temperatura, humedad, limpieza y movimiento del mismo.
A partir del exitoso curso de Diseño y Dimensionado de
Instalaciones de Gas, ofrecemos una versión más corta para dar la oportunidad
al técnico instalador de gas de repasar, en un breve espacio de tiempo, la
Normativa Actual de las Instalaciones de Gas, en el entorno normativo del
Reglamento Técnico de Gas Consolidado y Actualizado y, las versiones citadas en
la ITC-IGC 11 de las Normas UNE 60.670 y UNE 60.601 sobre Instalaciones Receptoras
de Gas hasta 5 bar, y Salas de Calderas Alimentadas con Gas, respectivamente.
Vídeo presentación Curso:
Objetivo
Repasar a fondo la Normativa Actualizada en el entorno
reglamentario de los instaladores de gas categoría B, para crear un entorno de
aprendizaje que facilite su reciclado, así como la de los técnicos proyectistas
de instalaciones de gas en edificios de viviendas y salas de calderas,
incluidos los locales que albergan aparatos de gas.
A diferencia del curso de Diseño y Dimensionado de
Instalaciones de Gas, en este curso no se aborda el diseño y dimensionado de
las instalaciones de gas. Siendo un curso teórico en torno a la Normativa
básica de la ITC 07 del Reglamento Técnico de Gas:
·Principales partes de la UNE 60.670: 2014
Instalaciones Receptoras de Gas hasta 5 bar (ver temario)
·UNE 60.601:2014 Salas de Calderas Alimentadas
con Gas.
El curso es, por tanto, perfecto para quien precise conocer
la NORMATIVA ACTUALIZADA.
Importante: En el momento de programación de este curso está
publicada la versión 2023 de la UNE 670.670 pero no ha sido incorporada a la
ITC-IGC 11. Por tanto, no es obligado cumplimiento. Ello implica que, más allá
de observar alguna novedad a modo de curiosidad, no podemos centrar el curso en
una versión que no es aplicación.
Si durante el curso, fuera
incorporado al listado de Normas UNE de la ITC-IGC 11, se complementaría el
curso con algún resumen de las principales novedades respecto la versión
2014.
Se abordarán los temas con un carácter práctico para que
fomente la consulta y estudio de la normativa afectada. Por ejemplo, el
participante podrá acceder a toda nuestra base de datos de preguntas multimedia
sobre reglamentación de gas.
Por sí sólo este curso no es garantía de preparación de las
pruebas para la obtención del Certificado de Cualificación Individual de
Instalador de Gas categoría B, pues a veces las CC.AA. tienen pruebas
teórico-prácticas o cálculos que no se van a abordar en el presente curso.
El curso tendrá un carácter técnico, que puede permitir al
alumno tanto introducirse en las instalaciones de gas, pero también reciclarse o
bien, profundizar en su estudio, aclarar dudas, etc.
El curso es idóneo para distintos perfiles:
ØProfesionales de empresas gasistas que precisan
acreditación (siendo un complemento más de su preparación examen).
ØEstudiantes de ciclos formativos vinculados.
ØPersonal técnico de empresas de mantenimiento y
reparación de aparatos de gas.
ØTécnicos de diseño de instalaciones de gas en
general.
ØIncluso desempleados que desean una salida
profesional.
Modalidad
El curso de impartirá en modalidad on line, en compañía de tutor, con plena libertad horaria del alumno.
El curso estará disponible las 24 horas del día durante los 7 días de la semana.
Si quieres ver más información sobre la teleformación tutorizada, haz clic aquí.
El profesor del curso irá abriendo los temas y contenidos de un modo continuado, permitiendo el avance progresivo y la asimilación adecuada de los conocimientos. Además de atender las dudas que se produzcan en los canales de consultas de lunes a viernes, hará comunicados sobre contenidos o aspectos generales del desarrollo del curso y del entorno web que facilitarán e impulsarán el seguimiento del curso por parte de los alumnos.
Fechas previstas
Inicio: 2 de septiembre de 2025.
Duración aproximada: 6 semanas.
Carga lectiva recomendada: 50 horas.
Cierre de incorporaciones: 23 de septiembre.
Finalización del curso: 16 de diciembre de 2025.
Las matrículas estarán abiertas del 19 de agosto al 23 de septiembre. Pudiendo el alumno comenzar el curso al formalizar su matrícula, y estar el curso iniciado.
Profesor
El curso y sus contenidos han sido creados por Javier Ponce, que además será el tutor que atenderá las consultas a lo largo del curso.
Profesional habilitado en instalaciones térmicas en los edificios (RITE 207).
Certificado individual de manipulador de gases fluorados sin límite de carga expedido por JCCM.
Carné profesional de instalador de calefacción y ACS (RITE 98). Carné profesional de mantenedor de calefacción y ACS (RITE 98).
Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Castilla La Mancha.
Graduado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de León.
Instalador de gas habilitado, fontanero, instalador eléctrico de BT, instalador de aparatos a presión, etc.
El temario permitirá al alumno introducirse e ir
profundizando en esta normativa poco a poco de un modo continuado, y procurando
ofrecer un punto de vista práctico en cada uno de los temas.
Será el tutor del curso quien irá abriendo los temas de un
modo ordenado y secuencial a lo largo del periodo del curso, favoreciendo el
avance grupal, pero tratando de que la apertura de temas permita avanzar a los
más ágiles.
Cada tema comenzará con uno a varios vídeos tutoriales de
introducción en la materia que el alumno podrá visionar las veces que precise
durante el periodo lectivo del curso. Además dispondrá de apuntes del vídeo en
Pdf que podrá descargar para su uso una vez finalizado el curso, y otra
información de interés.
En cada tema hemos incluido una parte práctica (normalmente test
multimedia, pudiendo utilizarse algún ejercicio práctico, según el tipo de
tema) que permitirá al alumno diversificar el aprendizaje y no solo visionar
vídeos.
Los temas se complementarán con documentos técnicos
vinculados a cada uno de los temas, e información técnico-comercial de interés.
También podrá seguir utilizando el alumno una vez finalizado
el curso, los apuntes y extractos normativos facilitados por FORMATEC para el
seguimiento de los temas.
Nota: Actualmente el RD 919/2006 no exige la realización de
un curso para presentarse al examen de acreditación que suelen convocar
anualmente las distintas CC.AA. (por ejemplo Andalucía o CLM). Pero queda
pendiente de que el participante de este curso verifique los requisitos
autonómicos de la CC.AA. donde quiera examinarse.
No está incluido en el precio del curso la presentación de
documentación ante el Órgano Territorial Competente, tasas, etc. Pero no es un
problema auxiliar a los interesados, si así nos lo solicitan.
Tema 1. Marco normativo de
las Instalaciones Receptoras de Gas
Principales novedades del
RD 919/2006. IT's. Documentación de las IRG. Comprobación Estanquidad de
la Instalación. Presión de prueba. Instrumentación. Tiempo de duración de la
prueba de estanquidad. Pruebas previas a realizar sobre la instalación. Puesta en
servicio de la instalación. Operaciones a realizar en instalaciones en
servicio. Sistema Internacional de Unidades.
Marco
Normativo: Reglamento Técnico de Gas, e, UNE 60.670-8 y -10.
Tema 2. Terminología en
Instalaciones de Gas.
Principales definiciones empleadas. Tipologías de los
aparatos de gas. Elementos constituyentes de la instalación de gas. Simbología
habitual. Contenidos mínimos de un croquis de una instalación de gas.
Plantilla.
Marco Normativo:
Norma UNE 60.670-2.
Tema 3. Potencia de diseño
de la instalación.
Potencia de diseño de una instalación individual doméstica y
no doméstica. Potencia de diseño mínima.
Grado de gasificación de una vivienda. Potencia de diseño de una instalación
común. Coeficiente de simultaneidad.
Tema
de cálculo que desarrolla la UNE 60.670-4.
Tema 4. Recintos
destinados a la Instalación de Contadores de Gas.
Esquema de contaje. Instalación del contador. Recinto y
armarios de contadores.
Marco Normativo: UNE
60.670-5
Tema 5. Locales que
Albergan Aparatos de Gas.
Requisitos generales de ubicación de los aparatos. Volumen
mínimo. Ventilación rápida. Dimensionado de la entrada de aire. Situación de
las rejillas. Extracción de humos. Distancias chimeneas individuales.
Marco Normativo: UNE
60.670-6.
Tema 6. Introducción a
Salas de Máquinas Alimentadas con Gas.
Ubicación. Elementos de seguridad y ventilación. Seguridad
en caso de incendio. Sistema de detección y corte. Elemento de baja resistencia
mecánica.Ventilación natural por orificios y conductos. Disposición de las
entradas de aire superior e inferior. Ventilación mecánica. Diseño y
dimensionado. Sistema de extracción de fugas de gas.
Marco Normativo: UNE
60.601
Tema 7. Evacuación Humos.
Diseño del sistema de evacuación. Características y
materiales de la chimenea. Distancias de seguridad. Selección del diámetro de
la chimenea.
Marco Normativo: UNE
123.001. UNE 60.670-6.
Tema 8. Control Periódico
Instalaciones y Aparatos de Gas.
Revisión e inspección de instalaciones de gas. Procedimiento
para llevar a cabo la inspección de una instalación de gas. Documentación. Pruebas
y verificaciones a realizar sobre las instalaciones de gas. Anomalías
principales y secundarias en instalaciones de gas. Plazo de subsanación de
anomalías. Pruebas a realizar sobre aparatos de gas. Anomalías de
funcionamiento principales y secundarias en aparatos de gas. Plazo de
subsanación de anomalías.
Marco Normativo:
ITC-IGC 07, UNE 60.670-12 y -13.
Tema conocimientos adicionales
Recopilación normativa. Biblioteca. Información Técnica e información
técnico comercial. Acceso a hojas de cálculo de FORMATEC.
Tema complementario
Carga lectiva recomendada: 50 horas.
Requisitos previos
Es conveniente que el alumno conozca las instalaciones de
gas y/o tenga experiencia en trabajo con instalaciones mecánicas (fontanería,
calefacción, etc) bien en diseño, montaje y especialmente en labores de
mantenimiento de calderas.
El alumno precisa ordenador con conexión y explorador de
internet, y tener instalados en su ordenador: lector de Pdf como Acrobat
Reader, Excel y Word.
El alumno podrá visionar durante el curso las veces
que necesite los vídeos tutoriales, y realizar todas las consultas precisas
para ir aclarando las dudas de cada uno de los temas.
Además, habrá documentación técnica de interés, y acceso a
una biblioteca actualizada de normativa y guías técnicas de interés.
Finalizado el curso el alumno podrá seguir utilizando los
apuntes confeccionados por FORMATEC, incluidos Pdf’s de vídeos tutoriales, y extractos
reglamentarios.
Precio
El precio general del curso serán 100 euros.
Una vez formalizada la matrícula se emitirá una factura por dicho importe. Pudiéndose formalizar la matrícula a través de transferencia, o PayPal (incluso sin cuenta PayPal, con una simple tarjeta de crédito/debido/virtual).
Incluidos, a través de descarga web, Manuales y/o Apuntes elaborados por FORMATEC, una vez finalizado el curso. No estando permitida la difusión a terceras personas de ningún contenido del curso.
Incluido el uso personal de cualquier hoja de cálculo elaborada por FORMATEC e incluida en los contenidos del curso.
Incluida la atención de consultas sobre los contenidos del curso.
Diploma y sistema de evaluación
Recibirán diploma de superación del curso, siempre que el alumno haya realizado las evaluaciones dispuestas al final de cada tema, y haya participado activamente en el curso con regularidad y la dedicación, según la normativa que regula este tipo de acciones formativas.
Pueden ver algunos derechos y obligaciones en cursos de formación en modalidad de teleformación, haciendo click aquí.
Una vez recibida tu solicitud de matrícula te la enviaremos confeccionada y al pie de la misma dispondrás de un número de cuenta para su formalización. Ruego nos avises de ello para agilidad nuestra y de tu incorporación, e inicio del curso.
Una vez formalizada la matrícula, te haremos llegar la factura por el importe del curso. Por lo que es importante que todos los datos fiscales vengan bien rellenados en el formulario de matriculación y así confeccionarte adecuadamente tu factura (y previamente tu albarán de matriculación).
Nivel de calidad de la acción formativa
En aplicación de la Norma UNE EN 66181:2002
Otra información
Cualquier duda que tengas del curso nos puedes enviar un email a: jpformatec@gmail.com, o bien dejar tus datos de contacto en el teléfono 967673580, te devolveremos la llamada.
FORMATEC es nombre comercial registrado a favor de JAVIER
PONCE FORMACIÓN TÉCNICA SL, B02510006, calle Guadalajara nº 6, bajo (local
FORMATEC), 02001 Albacete.
El BOE número 311, de 29 de diciembre de 2023 recoge la Resolución de 19 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se actualiza el listado de Normas de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-IGC 11 del Reglamento Técnico de de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos, aprobado por el RD 919/2006, de 28 de julio.
Recordemos que el artículo 12 del Reglamento Técnico de Gas estipula que en la ITC-IGC 11 se recogerá el listado de todas las Normas citadas en el texto Reglamentario, donde figuran por sus títulos, pero remitiendo a la ITC-IGC 11 en cuanto al año de edición a aplicar.
El Ministerio anualmente revisa el listado de Normas a aplicar actualizándolo cuando aparece una nueva edición que desea aplicar, indicando el la fecha en la que se comenzará a aplicar, así como la fecha que la antigua versión dejará de aplicarse a efectos reglamentarios.
Puedes acceder a la resolución de la Dirección General de Industria haciendo click aquí.
Por ejemplo, en estos momentos está publicada la Norma UNE 60.670 sobre Instalaciones Receptoras de Gas Suministradas a una Presión Máxima de Operación (MOP) Inferior o Igual a 5 bar, versión octubre de 2023, la cual a efectos de UNE anula y sustituye a la versión de 2014. Pero tal y como indica el artículo 12 del Reglamento Técnico de Gas en su punto 2:
"Cuando una o varias Normas sean objeto de revisión, deberán ser objeto de actualización en el listado de Normas, mediante resolución del órgano directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la que deberá hacerse constar la fecha a partir de la cual la utilización de la antigua edición de la norma dejará de serlo, a efectos reglamentarios. Para ello, el citado órgano directivo deberá examinar anualmente las normas que hayan sido publicadas durante el último año y modificar, si procede, la ITC-IGC 11.
A falta de la resolución expresa anterior, se entenderá que cumple las condiciones reglamentarias la edición de la norma posterior a la que figure en el listado de normas, siempre que la misma NO modifique criterios básicos y se limite a actualizar ensayos o incremente la seguridad intrínseca del material correspondiente."
Por tanto, para materiales y su fabricación puede producirse una auto-actualización de la Norma, pero NO cuando son normas como la UNE 60.670 que contiene y puede modificar Criterios Básicos de Seguridad.
Además, lo confirma la Nueva ITC-11 de 29 de febrero de 2023 que recoge como de obligado cumplimiento la Versión de la Norma UNE 60.670: 2014, incluidas sus 13 partes. A pesar de estar publicada la Norma UNE 60.670: 2023.
Por tanto, y reafirmado por la la Resolución de la Dirección General de Industria se seguirá aplicando la Norma UNE 60.670 sobre Instalaciones Receptoras de Gas Suministradas a una Presión Máxima de Operación (MOP) Inferior o Igual a 5 bar, versión 2014.
Por algo será...
Puedes acceder al texto consolidado actual del Reglamento Técnico de Gas haciendo click aquí.
Las instalaciones térmicas tienen varias áreas temáticas como la producción de ACS, instalaciones de calefacción, refrigeración y también la climatización-ventilación.
Este curso está dedicado a sentar las bases técnicas para conocer la tecnología de la climatización de los espacios destinados a bienestar e higiene de las personas.
En otros cursos nos ocupamos de la instalaciones de calefacción, o el ACS centralizado, o bien una iniciación a la refrigeración y aire acondicionado. Este curso en cambio profundiza en las instalaciones cuyo objetivo es tratar el aire para dotarlo de la calidad e higiene adecuada para las personas. De tal modo que el aire interior sea confortable en cuanto a temperatura, humedad, limpieza y movimiento del mismo.
A diferencia del curso de calefacción donde se diseñan instalaciones para dotar de un nivel de temperatura los espacios a calefactar, en este caso se buscarán satisfacer no solo el confort por temperatura sino también por el resto de variables de confort del ambiente térmico.
A lo largo de este curso iremos conociendo los sistemas HVAC, (calentamiento, ventilación y acondicionamiento de aire) pues permiten procesos de calentamiento/enfriamiento del aire interior, humedecerlo y deshumedecerlo, transportar el aire e introducir aire exterior debidamente filtrado y controlar la velocidad del mismo.
Es, por tanto, un excelente curso tanto para los que desean iniciarse en la climatización, profundizar desde el conocimiento de los equipos de aire acondicionados domésticos, o completar las áreas técnicas de refrigeración, calefacción y producción de ACS que tratamos en otros cursos.
No es un curso en el que se desarrollen proyectos completos de climatización, pero sí que se abordará el diseño y dimensionado de pequeñas instalaciones de climatización-ventilación básicas de un modo bastante completo, que seguramente ayudará a proyectistas a iniciar proyectos de mayor envergadura con una base sólida de conocimientos técnicos sobre esta tecnología de acondicionamiento de aire, especialmente centrada en la climatización de verano.
Este no es un curso de instalación o mantenimiento de sistemas de climatización, estando centrado en el diseño y dimensionado de instalaciones de tratamiento térmico e higrométrico del aire, incluida la tecnología frigorífica aparejada a las instalaciones de bienestar térmico de las personas.
En estos momentos es el último curso creado y que completa las áreas temáticas de las instalaciones térmicas de los edificios reguladas por el Reglamento de Instalaciones Térmicas.
Vídeo Presentación:
Objetivo
Este curso se encuadra dentro de los cursos de DISEÑO Y DIMENSIONADO, siendo un curso práctico con infinidad de ejercicios de aplicación que iremos resolviendo a lo largo del curso.
El curso tiene carácter básico pues se precisan sentar todos los conceptos sobre los que se apoya la climatización: confort térmico, propiedades del aire, tratamientos del aire, tecnología frigorífica, difusión y transporte de aire, etc. No sería un buen curso si no comenzáramos desde la base a construir el aprendizaje.
Luego el curso irá avanzando y profundizando en los conceptos para completar los conocimientos necesarios a base de ejemplos y ejercicios de aplicación.
No es el objetivo del curso abordar instalaciones complejas de los edificios ni grandes proyectos técnicos para ajustarnos a los tiempos previstos en su desarrollo. Tampoco es un curso que repase el Reglamento de Instalaciones Térmicas en toda su extensión, sino los pequeños preceptos vinculados de cerca con las instalaciones de climatización.
Por supuesto, el curso se basará en la reglamentación actual y Normas vigentes en el momento de la publicación del curso: RITE actual, UNE-EN-ISO 7730 e incluso en la UNE-EN 17698 partes 1 y 3. Reglamentación que se tendrá en cuenta en el diseño y dimensionado de instalaciones.
Finalizado el curso el participante deberá haber adquirido conocimientos sobre:
Propiedades del aire y su visualización en el diagrama psicrométrico.
Cuantificar energéticamente procesos de tratamiento de aire.
Sistemas climatización-ventilación.
Determinación de caudales de ventilación.
Como determinar la carga térmica en refrigeración y obtención de los parámetros de diseño de una instalación.
Bombas de calor y su tipología para aplicación en instalaciones de climatización.
Manejo y representación gráfica en el Diagrama de Mollier.
Distribución de aire y criterios para la selección de elementos de difusión de aire en los locales.
Criterios sobre selección de climatizadores o unidades de tratamiento de aire.
También habrá adquirido habilidades de diseño, selección y/o dimensionado de equipos.
Modalidad
El curso de impartirá en modalidad on line, en compañía de tutor, con plena libertad horaria del alumno.
El curso estará disponible las 24 horas del día durante los 7 días de la semana.
Si quieres ver más información sobre la teleformación tutorizada, haz clic aquí.
El profesor del curso irá abriendo los temas y contenidos de un modo continuado, permitiendo el avance progresivo y la asimilación adecuada de los conocimientos. Además de atender las dudas que se produzcan en los canales de consultas de lunes a viernes, hará comunicados sobre contenidos o aspectos generales del desarrollo del curso y del entorno web que facilitarán e impulsarán el seguimiento del curso por parte de los alumnos.
Fechas previstas
Inicio: 28 de enero de 2025.
Duración aproximada: 2-3 meses
Carga lectiva recomendada: 120 horas.
Cierre de incorporaciones: 11 de febrero de 2025.
Finalización del curso: 16 de mayo de 2025.
Las matrículas estarán abiertas del 14 de enero al 11 de febrero. Pudiendo el alumno comenzar el curso al formalizar su matrícula, y estar el curso iniciado.
Profesor
El curso y sus contenidos han sido creados por Javier Ponce, que además será el tutor que atenderá las consultas a lo largo del curso.
Profesional habilitado en instalaciones térmicas en los edificios (RITE 207).
Certificado individual de manipulador de gases fluorados sin límite de carga expedido por JCCM.
Carné profesional de instalador de calefacción y ACS (RITE 98). Carné profesional de mantenedor de calefacción y ACS (RITE 98).
Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Castilla La Mancha.
Graduado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de León.
Instalador de gas habilitado, fontanero, instalador eléctrico de BT, instalador de aparatos a presión, etc.
El temario permitirá al alumno introducirse e ir profundizando en este tipo de instalaciones poco a poco de un modo continuado, y siempre desde un punto de vista práctico y así ir conociendo paulatinamente los conceptos base del diseño y dimensionado de las instalaciones de climatización..
Será el tutor del curso quien irá abriendo los temas de un modo ordenado y secuencial a lo largo del periodo del curso, favoreciendo el avance grupal, pero tratando de que la apertura de temas permita avanzar a los más ágiles.
Cada tema comenzará con uno a varios vídeos tutoriales de introducción en la materia que el alumno podrá visionar las veces que precise durante el periodo lectivo del curso. Además dispondrá de apuntes del vídeo en Pdf que podrá descargar para su uso una vez finalizado el curso, y otra información de interés.
En cada tema hemos incluido una parte práctica que permitirá al alumno diversificar el aprendizaje y no sólo visionar vídeos. Normalmente la parte práctica se basará en ejercicios prácticos los cuales tendrán una parte inicial con apuntes y luego unos ejemplos de los que el alumno podrá descargar la solución, y por supuesto, aclarar sus dudas con el tutor.
Los temas se complementarán con documentos técnicos vinculados a cada uno de los temas, e información técnico-comercial de interés, etc.
En los temas de cálculo se facilitarán hojas de cálculo, básicamente propias, las cuales, si son del interés del alumno, podrá seguir utilizando una vez finalizado el curso.
Es importante reseñar que es vital profundizar en el aprendizaje, no sólo visionar los vídeos tutoriales, sino practicar los conocimientos con los ejercicios prácticos que el participante podrá comprobar la solución detallada de los mismos, consultando sus dudas en los canales de consultas dispuestos al final de cada tema.
Además, en los primeros temas se dispondrán conocimientos complementarios para completar los conocimientos básicos necesarios para seguir los cálculos y los contenidos del curso en general, tanto de matemáticas como de física. Pero sin ser totalmente sustitutivos de las nociones generales necesarias correspondientes al nivel 2 de competencia en esas materias, pero sí una buena ayuda para refrescarlas o afianzar esos conocimiento básicos.
Tema 1. Confort térmico.
sistemas HVAC. Aire Acondicionado. Confort Térmico y Calidad del Ambiente. Introducción a la Normativa de las Instalaciones Térmicas. Temperatura Operativa interior de diseño según RITE y Norma UNE-EN-ISO 7730. Porcentaje de personas descontentas en un ambiente térmico. Incomodidad térmica. Introducción al Sistema Internacional de Medidas.
Parte práctica:
Determinación de la calidad del ambiente térmico.
Obtención de la temperatura de confort según actividad física.
Test multimedia confort según RITE. Repaso a la IT 1.1.
Ejercicios básicos de unidades: Temperatura, Presión y Potencia.
Ejercicios básicos de geometría.
Complemento básico Física y Matemáticas:
Geometría Básica: Áreas y Volúmenes.
Unidades del Sistema Internacional de Medidas. Múltiplos y Submúltiplos. Factores de conversión.
Física Básica: Estados de la materia. Cambios de estado.
Física Básica: Calorimetría. Calor sensible y latente.
Tema 2. Calidad del Aire.
Introducción a la Calidad del Aire. Nomenclatura del aire en un sistema de climatización todo-aire. Sistemas de ventilación de viviendas. Repaso a la sección HS-3 del CTE actual. Ventilación en locales.
Parte práctica:
Cálculo de caudal de aire por método indirecto por número de personas.
Cálculo de caudal de aire por el método directo por concentración de CO2.
Cálculo de caudal de aire por el método directo de calidad del aire percibido. Método olfativo.
Cálculo de caudal de aire por el método indirecto por superficie.
Dimensionado de un sistema de ventilación doméstico: caudales, rejillas y conductos de extracción de aire. Equilibrado de caudales.
Ejercicios de cálculo de caudales y velocidad de circulación de aire.
Complemento básico:
Matemáticas básicas: Algebra Básica. Proporcionalidad. Regla de Tres y resolución de problemas de mezclas de fluidos.
Física básica: Potencia y Energía. Cálculo de caudales. Caudal-Velocidad-Sección.
Tema 3. Procesos básicos con el aire húmedo.
Propiedades del aire húmedo. Introducción al diagrama psicrométrico del aire. Líneas de proceso sobre el diagrama psicrométrico. Unidad de Tratamiento de Aire y Climatizador. Combinación de procesos de tratamiento de aire. Mezcla de 2 corrientes de aire. Cuantificación energética de los procesos con aire: calentamiento sensible, calentamiento con humidificación, refrigeración sensible, refrigeración con deshumectación, enfriamiento evaporativo, etc.
Parte práctica:
Ejercicios de manejo del diagrama psicrométrico.
Ejercicios de lectura de la energía contenida en el aire, humedad, etc.
Ejercicios de trazado de procesos de tratamiento básicos del aire.
Ejercicios de cuantificación energética de un proceso con aire.
Complemento Básico:
Física básica: Calor, Trabajo. Transmisión de calor.
Física básica: Las Leyes de la Termodinámica en las Máquinas Térmicas.
Tema 4. Cálculo de la carga térmica en refrigeración.
Calor sensible y calor latente. Condiciones climáticas exteriores e interiores. Ganancias de calor a través de muros y cubiertas exteriores. Ganancia solar a través de superficies acristaladas. Transmisión de calor a través del suelo y otros cerramientos interiores. Carga a considerar por ventilación. Ganancias internas de calor por ocupantes y maquinaria. Climatización de verano con una UTA. Recta de maniobra en una UTA. Recta de Maniobra del Aire de un Local. Potencia de una UTA para climatización de verano. Representación gráfica sobre el diagrama psicrométrico del aire de diversas opciones de climatización de verano (con y sin rocío en la batería de enfriamiento).
Parte práctica:
Ejercicios prácticos de manejo de la Guía de Condiciones Climáticas Exteriores de Proyecto.
Video tutorial práctico de cálculo de la carga térmica en refrigeración, paso a paso.
Hoja Excel de ayuda en el cálculo de carga térmica en refrigeración con vídeo tutorial de apoyo.
Ejercicios de determinación de la potencia necesaria en una UTA a partir de los cálculos de carga térmica en refrigeración. Punto de rocío de la batería.
Complemento Básico:
Pérdidas por transmisión en calefacción.
Pérdidas por ventilación en calefacción.
Suplementos y determinación de la carga térmica en calefacción.
Tema 5. Tecnología Frigorífica.
¿Cómo producir frío?. Introducción al ciclo frigorífico. Componentes básicos de una máquina frigorífica. Vinculación entre la presión y temperatura de cambio de estado. Principio de funcionamiento de un aire acondicionado. Inversión de ciclo frigorífico de una bomba de calor. Introducción al COP y EER de una bomba de calor.
Parte práctica:
Animaciones ciclo frigorífico e inversión de ciclo invierno/verano. Funcionamiento de la válvula de 4 vías.
Eficiencia de un ciclo frigorífico.
Ejercicios prácticos.
Complemento Básico:
Introducción a la denominación y series de los refrigerantes.
Normativa internacional en Manipulación de Gases Fluorados.
Normativa actual de venta de refrigerantes.
Introducción a las características de seguridad de los refrigerantes.
Tema 6. Diagrama de Mollier del refrigerante
Variables representadas en un diagrama P-h. Presión absoluta. Representación de un ciclo frigorífico simple. Obtención de la energía del refrigerante en los 4 puntos básicos del ciclo sobre el diagrama de Mollier. Eficiencia del ciclo frigorífico.
Parte práctica:
Representación de un ciclo frigorífico de un equipo sobre un diagrama de Mollier de un refrigerante.
Obtención de los 4 puntos fundamentales de un ciclo frigorífico y su cuantificación energética.
Ejercicios de obtención del rendimiento de un ciclo frigorífico.
Ayudas informáticas para representación de un ciclo frigorífico.
Complemento Básico:
Física Básica: Las Leyes de los Gases Ideales.
Tema 7. Bomba de calor
Tipologías de las bombas de calor. Componentes de una bomba de calor aire-agua. Bomba de calor ambiente. Energía renovable. Bomba de calor geotérmica. Eficiencia de la bomba de calor. Diferencia entre entre los rendimientos de una bomba de calor: COP, SCOP, SPF y ETA-s.
Parte práctica:
Toma de datos de una bomba de calor.
Manejo de instrumentación: medida de la temperatura y presión en circuitos térmicos.
Complemento:
Impacto ambiental de la bomba de calor. Obtención del índice TEWI. Caso práctico.
Excel para determinación del TEWI. Vídeo tutorial de manejo.
Determinación del límite de seguridad de la carga de refrigerante. Ejercicios prácticos resueltos paso a paso.
Tema 8. Distribución de aire.
Difusión de aire en los locales. Presiones en un conducto. Presión estática y presión dinámica. Método de cálculo de conductos. Pérdida de presión en una red de conductos. Curvas de la unidad de ventilación. Análisis energético de un ventilador. Potencia específica de una unidad de ventilación. Requisitos reglamentarios. Criterios para la selección de elementos de difusión de aire.
Parte práctica:
Ejercicios prácticos de potencia específica.
Prueba de eficiencia en una unidad de ventilación.
Ejercicios prácticos de manejo de curvas de ventiladores. Obtención información de funcionamiento de un ventilador.
Ejercicios de cálculo de conductos.
Ejercicios de diseño de sistemas de distribución de aire en un local.
Tema 9. Sistemas de climatización
Clasificación de los sistemas. Sistemas de expansión directa. Sistemas por agua. Sistemas por aire. Recuperación de calor. Free-cooling. Exigencias reglamentarias. Ventilación en edificios de viviendas. Repaso de las sección HS-3 del CTE actual. Criterios para la selección de un climatizador y/o UTA. Ventiloconvectores, tipos y criterios de selección.
Parte práctica:
Test multimedia sobre los requisitos técnicos de la normativa actual.
Ejercicios caudales de determinación de parámetros para la selección de equipos secundarios: UTA's y Ventiloconvectores.
Carga lectiva recomendada: 120 horas.
Requisitos previos
Es conveniente que el alumno conozca las instalaciones y tenga experiencia en trabajo con instalaciones mecánicas (fontanería, calefacción, etc), especialmente en instalaciones térmicas para bienestar e higiene de las personas.
Se adaptan bien al curso estudiantes o titulados en ingeniería, fontaneros y aprendices de calefacción. Siendo un excelente modo de comenzar a adquirir conocimientos técnicos en climatización-ventilación doméstica y no doméstica.
Es recomendable tener conocimientos de física y matemáticas correspondientes al nivel de competencia nº 2. Pero para aquellos que quieran repasarlos, en los primeros temas se dejará material didáctico a tal fin: matemáticas básicas y física elemental aplicada a la tecnología de la climatización.
El alumno precisa ordenador con conexión y explorador de internet, y tener instalados en su ordenador: lector de Pdf como Acrobat Reader, Excel y Word.
El alumno podrá visionar durante el curso las veces que necesite los vídeos tutoriales, y realizar todas las consultas precisas para ir aclarando las dudas de cada uno de los temas.
Una vez finalizado el curso, el alumno conocerá las bases de la climatización, estando en disposición de realizar cálculos de caudales, confort térmico, carga de refrigeración necesaria, y en general poder diseñar una pequeña instalación doméstica o de un local comercial para bienestar e higiene de las personas.
Terminado el curso el alumno podrá seguir utilizando los apuntes confeccionados por FORMATEC.
Además, habrá documentación técnica de interés, y acceso a una biblioteca actualizada de normativa y guías técnicas de interés.
Finalizado el curso el alumno podrá seguir utilizando los apuntes confeccionados por FORMATEC, incluidos Pdf’s de vídeos tutoriales, tablas técnicas y hojas de cálculo empleadas durante el curso.
Precio
El precio general del curso serán 280 euros.
Una vez formalizada la matrícula se emitirá una factura por dicho importe. Pudiéndose formalizar la matrícula a través de transferencia, o PayPal (incluso sin cuenta PayPal, con una simple tarjeta de crédito/debido/virtual).
Incluidos, a través de descarga web, Manuales y/o Apuntes elaborados por FORMATEC, una vez finalizado el curso. No estando permitida la difusión a terceras personas de ningún contenido del curso.
Incluido el uso personal de cualquier hoja de cálculo elaborada por FORMATEC e incluida en los contenidos del curso.
Incluida la atención de consultas sobre los contenidos del curso.
Diploma y sistema de evaluación
Recibirán diploma de superación del curso, siempre que el alumno haya realizado las evaluaciones dispuestas al final de cada tema, y haya participado activamente en el curso con regularidad y la dedicación, según la normativa que regula este tipo de acciones formativas.
Pueden ver algunos derechos y obligaciones en cursos de formación en modalidad de teleformación, haciendo click aquí.
Una vez recibida tu solicitud de matrícula te la enviaremos confeccionada y al pie de la misma dispondrás de un número de cuenta para su formalización. Ruego nos avises de ello para agilidad nuestra y de tu incorporación, e inicio del curso.
Una vez formalizada la matrícula, te haremos llegar la factura por el importe del curso. Por lo que es importante que todos los datos fiscales vengan bien rellenados en el formulario de matriculación y así confeccionarte adecuadamente tu factura (y previamente tu albarán de matriculación).
Nivel de calidad de la acción formativa
En aplicación de la Norma UNE EN 66181:2002
Otra información
Cualquier duda que tengas del curso nos puedes enviar un email a: jpformatec@gmail.com, o bien dejar tus datos de contacto en el teléfono 967673580, te devolveremos la llamada.