viernes, 25 de noviembre de 2011

Nueva hoja de cálculo para estimar la carga térmica en calefacción.

Esta hoja permite realizar un cálculo aproximado de las necesidades de calefacción según las superficies y tipo de estancias, tipología de edificio (con o sin calefacción), y estética constructiva (calidad de los cerramientos). La hoja permite seleccionar entre distintos tipos de emisores, y calcula la potencia total instalada en la vivienda. Esta hoja no tiene en cuenta la superficie de los distintos cerramientos, por lo que si existen ventanales grandes, o varios cerramientos en contacto con el exterior (por ejemplo 2 o más paredes al exterior) este cálculo puede no ser exacto, en cuyo caso habría que elegir otra hoja de cálculo más detallada con pérdidas por transmisión (cerramiento a cerramiento), pérdidas por ventilación, orientación, suplementos, etc.

Haz click sobre el icono y descárgatela gratuitamente.

Las instrucciones son sencillas, pues los valores y celdas en las que puedes introducir datos están rellenadas de amaillo y la tabla de cálculo se va autocompletando. Sigue los comentarios en las celdas que disponen de ellos (las que tienen la esquina superior derecha un pico de color rojo).

Además tienes una explicación de la hoja en el canal de vídeo de youtube:

Espero que esta hoja sea de tu interés y te ayude en tu trabajo.

Tienes más hojas de cálculo de descarga gratuita en la página del blog dedicada a las hojas de cálculo para instalaciones térmicas:
  

Puedes también seguirnos en:





Javi Ponce
FORMATEC

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Contrato de Mantenimiento de Instalaciones Térmicas

Dado que recibo alguna llamada y e-mail referente a los contratos de mantenimiento de las instalaciones térmicas, me atrevo a proponeos un modelo de contrato. El mismo os lo facilito en formato Word sin ningún tipo de restricciones, por lo que podéis modificarlo en cuanto formato, quitar o poner, lo que consideréis oportuno.

El mismo tiene dos partes:

- Condiciones específicas: 

Es la parte breve con un resumen de los servicios ofertados (3 hojas).

Donde están los datos generales del cliente y la relación de servicios ofertados.
En esta parte definiremos qué incluimos, pues la instalación no tiene por qué tener ACS por ejemplo, o no disponer de material refractario, etc.
Ello lo indicaremos con una cruz.
La frecuencia de actuación es la mínma establecida por el RITE, puede por tanto aumentarse, incluso añadir alguna labor adicional, como la limpieza y comprobación del desagüe de la sala de máquinas.
Pregunta recurrente es la del precio del contrato de mantenimiento. El RITE no establece un precio mínimo, ni máximo, por tanto has de calcularlo.

¿Cómo podemos saber el precio del mantenimiento?:

Pues hemos de recopilar previamente unos datos.

El RITE establece una frecuencia mínima de actuaciones tanto en labores de mantenimiento preventivo como en las labores de seguimiento de la eficiencia energética de la instalación. ¿Precisa el cliente, o la instalación, que aumentemos dicha frecuencia?, imagino que no.

Por tanto con ello establecemos en NUMERO DE VISITAS que multiplicado por el precio de la visita nos dará el primer subtotal.

A considerar a parte de las visitas de revisión, normalmente mensuales, son las limpiezas de caldera y chimenea, pues requieren mayor tiempo, y en la mayoría de los casos productos de limpieza: deshollinadores, desincrustadores, etc. Ello nos dará un segundo subtotal.

Habrá que preguntar al cliente, ¿qué hacemos con el mantenimiento correctivo?, y habrá diversas opciones:
  • Qué no desee que se incluya, por tanto habrá que excluirlo expresamente.
  • Qué desee un "seguro a todo riesgo", en tal caso habrá que valorar la experiencia de años anteriores: incidencias, averías, etc. Así como el estado en el que se encuentra la instalación, valorando su antiguedad, mantenimiento de años anteriores, estado de conservación, etc. Ello puede ser difícil de valorar.
  • Qué desee un mixto, o sea, que le incluya algo como la visita gratuita de la instalación, la primera hora de mano de obra, etc. En este caso, debemos especificar lo que se incluye: cuanto tiempo de mano de obra, el desplazamiento, etc. Será interesante reflejar el precio de las horas de mano de obra adicionales, así como reflejar la exclusión de piezas de recambio.


Con estos datos obtenemos un tercer subtotal.

En  el contrato adjuntado he puesto algún precio, pero sin pretensión de que os sirva ni siquiera de referencia. En general, en rojo, he indicado aspectos que debeis decidir, junto con vuestro cliente, para que la oferta se adapte a las necesidades del cliente y de la instalación.

En el precio la potencia de la sala de máquinas también será determinante.


- Condiciones generales: 


Aquí deberás hacer un genérico que defina cómo trabaja tu empresa en general, y las condiciones de renovación del contrato, atención al cliente, interferencias de terceros, etc.

En esta parte deberán estar todas las obligaciones tanto del titular o usuario de la instalación térmica, como a realizar por la empresa mantenedora.

Atención al cliente:

Deberá reflejarse el tiempo atención en caso de una avería, que salvo causa de fuerza mayor, hemos de respetar.


Otros aspectos importantes:

Aspectos que no se nos deben olvidar como la LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS, y por tanto incluir la cláusula de dónde se debe dirigir el cedente de datos para proceder a su cancelación.

Hemos de establecer en qué caso, y cómo se procederá a la cancelación del contrato, tanto si es deseo de la empresa mantenedora como del titular o usuario, no renovar o cancelar el mismo.

Otros documentos de interés:

Recuerda que cada visita has de dejar al titular, el cual es responsable de la custodia de dicha información, una hoja en la que se reflejen las labores de mantenimiento realizadas.

Puedes acceder a nuestra zona libre, y tras registrarte gratuitamente descargar varios documentos respecto al mantenimiento de la instalación térmica.


Y si tienes dudas sobre las obligaciones al respecto del mantenimiento, puedes leer este artículo:


Si haces algún cambio de cualquier documento que quieras que transmita a través de este blog comunitario, no tienes más que enviármelo por e-mail y será incluido, o bien, podemos comentarlo:


martes, 18 de octubre de 2011

Calculos de Gas

Adjunto una relación de ejercicios de cálculo de gas, de los cuales propongo el ejercicio, y adjunto la solución del mismo.

Los ejercicios se han realizado para ir paso a paso, anotando las fórmulas y expresiones matemáticas a utilizar, desarrollando el cálculo posteriormente, y anotando el resultado final.

1. CALCULO DE LA POTENCIA DE DISEÑO DE LA INSTALACIÓN.

Para el cálculo de la potencia de diseño de la instalación se deben utilizar las expresiones de la norma UNE 60.670-4, para el cálculo de la potencia de diseño individual doméstica, individual no doméstica, y potencia común.

Observa que la potencia de diseño está referida al PCS, cuando normalmente todos los cálculos que venimos haciendo están basados en el PCI. Los datos que ofrecen los fabricantes, según la ITC 08, vienen referidos al PCI, por ello aparecen en las expresiones el factor de conversión PCS/PCI de 1,10.

Ejercicio propuesto:


Solución:

 
 
2. CALCULO DE CAUDALES DE LA INSTALACIÓN.

Para el cálculo de los caudales de aparatos e instalación, la norma UNE 60.670-4, también nos ofrece fórmulas de cálculo, según tengamos el dato de la potencia de un aparato, la cual estará normalmente al PCI, tal y como mencioné anteriormente, o bien tengamos la potencia de diseño, la cual está referida al PCS.

Ejercicio propuesto:

Solución:


3. SELECCIÓN DE DIÁMETROS DE TUBERÍAS. USO DE TABLAS.

En función de la pérdida de presión, normalmente lineal, o sea, mmcda/m que tendrá la instalación, y, los caudales simultáneos de los distintos tramos, podemos determinar el diámetro de las tuberías a instalar.

Son táblas obtenidas de la apliación de la fórmula de renouard.

Existen diversas tablas en función del gas, presiones, caudales volumétricos (m3/h) o másicos (kg/h).

Hemos de fijarnos bien en los valores y unidades con las que están confeccionadas las tablas:
- mmcda o mbar.
- m3/h o kg/h.
- Si las longitudes son reales o equivalentes.
- Etc.

Ejercicio Propuesto:


Solución:


4. CÁLCULO DE TUBERÍAS UTILIZANDO LA FÓRMULA DE RENOUARD LINEAL.

Para el cálculo de tuberías existen 2 fórmulas de Renouard, una para lo que antes de llamaba Baja Presión (hasta 50 mbar, 500 mmcda), y otra para las denominadas Medias Presiones (A partir de 50 mbar, y, hasta 4 bar).

El procedimiento de cálculo es:

1. Calcular el diámetro, en función de la presión inicial (que será un dato) y la presión final esperada (que en tramos intermedios hay que calcular), o bien, conocer la perdida de presión disponible en el tramo de cálculo. Siempre en mmcda.

2. Elección del diámetro comercial disponible. Elegiremos el inmediato superior al diámetro interior, en mm obtenido.

3. Calcular la pérdida de presión para el diámetro elegido.

4. Calcular la presión final del tramo, como resta de la presión inicial menos la pérdida de presión para el diámetro elegido. Esta será, en muchas ocasiones, la presión inicial del tramo siguiente.

Ejercicio Propuesto:


Solución:



5. CALCULO DE UN DEPOSITO DE GLP.

El volumen que debe tener un depósito de GLP debe ser tal que satisfaga dos requisitos de la instalación: poder vaporizar la cantidad suficiente de gas demandada por toda la instalación, teniendo en cuenta la simultaneidad del funcionamiento de los aparatos y/o viviendas, y dar la suficiente simultaneidad entre descargas del suministridador.

Cálculo por autonomía:

Bajo la premisa que una instalación alimentada desde un depósito no debe quedarse sin propano, se debe calcular el depósito que satisfaga una autonomía mínima.
La autonomía mínima, no viene regulada, se suele estimar en 15 días. Por tanto deberemos calcular el consumo diario de la instalación, y posteriormente, multiplicar por el número de días de autonomía elegido.

Hemos de tener en cuenta que no todo el volumen del depósito es útil, pues hay que dejar un espacio para que se pueda producir la vaporización dentro del depósito (el hueco que ocupa el propano en fase gaseosa). Por ello los depósitos tienen un nivel máximo de llenado de GLP líquido del 85 %.

Por otro lado, se suele dejar una reserva de propano para evitar que la instalación se quede sin propano. Este fondo de reserva oscila entre un 20-30 %. Se suele tomar un 20 %.

De este modo se aprovecha el 65 % del volumen del depósito.

Cálculo por vaporización:
Por tanto debemos calcular el caudal simultáneo de la instalación y buscar un depósito cuya capacidad de vaporización sea suficiente. Este caudal de vaporización dependerá de:
  • La presión de funcionamiento del primer grupo de regulación: 1.25, 1.50, 1.75, o 2 bar, usualmente. A mayor presión, menor vaporización (caudal suministrado).
  • La temperatura exterior de la zona climática.
  • El tipo de depósito: aéreo, o, enterrado.
  • Superficie del depósito, a mayor superficie mayor posibilidad de recibir calor del ambiente.
Los fabricantes ofrecen tablas con todos estos factores, con lo que elegir un depósito por vaporización se basa en la práctica, a buscar en una tabla del fabricante, uno que vaporice un caudal superior al caudal simultáneo de la instalación.


Ejercicio propuesto:


Solución:


 
6. CALCULO DE UNA BATERÍA DE ENVASES DE GLP. AUTONOMÍA Y VAPORIZACIÓN.

Los envases de GLP deben ofrecer a la instalación una autonomía mínima entre descargas del suministrador, a la vez que deben vaporizar el caudal simultaneo requerido por la instalación. Por tanto, debemos hacer dos cálculos:

Cálculo por autonomía:
Partiendo de los caudales de los aparatos y estimando el tiempo de funcionamiento de estos, obtendremos el consumo de gas diário. Los días de autonomía los debe fijar la empresa suministradora, siendo habitual realizar el cálculo para dotar a la instalación de 15 días de autonomía mínima.

Se entiende por autonomía, el tiempo que transcurre entre dos suministros de gas consecutivos, como consecuencia de haberse producido el agotamiento del contenido de una batería de botellas en el Emisor debido a un uso normal del combustible. Si, por ejemplo, la instalación la integran 3 botellas en servicio y 3 en reserva, la autonomía la determinan tres botellas y no seis.

Vaporización:
Los envases de GLP pueden producir (vaporizar) una determinada cantidad de gas, la cual se va reduciendo si la toma de gas se prolonga en el tiempo. Por tanto, los envases podrán suministrar un mayor caudal de gas durante cortos espacios de tiempo, y, un menor caudal de gas durante largos periodos de tiempo o suministros continuos.

La cantidad de vapor que pueden producir depende de:
  • A mayor presión de salida (mayor presión de gas) menor caudal de vaporización, y viceversa.
  • A menor temperatura exterior, también, menor caudal de vaporización.
  • A mayor superficie mojada de la fase líquida en contacto con el ambiente exterior, mayor capacidad de absorber el calor del ambiente, y por tanto, mayor vaporización. Recuerda que el propano hierve en torno a -45 ºC. Por tanto una botella conforme se vacía, vaporiza menos gas. Igualmente que una botella "grande" (con mayor superficie) vaporiza más que una "pequeña" (con menor superficie).
Para tomas de gas continuadas, y para cálculos domésticos, se suele tomar una vaporización de 1 kg/h para los envases I-350 (botellas de 35 kg).

Ejercicio propuesto:


Solución:


 
Si observas algún error matemático, no dudes en enviarme un mail que será atendido y verificado el posible error.

Suerte en el exámen del sábado. Ojalá obtengas la cualificación de instalador de gas.

Javier Ponce.
FORMATEC

miércoles, 15 de junio de 2011

Obligaciones del Titular de la Instalación Térmica al respecto del Mantenimiento de su Instalación.

Las instalaciones térmicas serán mantenidas para asegurar el funcionamiento de las instalaciones a lo largo de la vida útil de las mismas. Durante este tiempo las instalaciones deben funcionar con:
  • Máxima eficiencia energética.
  • Seguridad a personas, bienes, flora, fauna y medio ambiente.
  • Durabilidad.
  • Manteniendo las exigencias establecidas en el proyecto o memoria técnica bajo la que se realizaron.
Para ello, las instalaciones térmicas deben mantener sus características originales, para ello el titular será responsable de que se realicen las siguientes acciones (artículo 25):
a) Encargar a una empresa mantenedora habilitada para ello, la realización del mantenimiento de la instalación térmica.

b) Realizar las inspecciones OBLIGATORIAS y conservar su correspondiente documentación.

c) Conservar durante, al menos, 5 años la documentación de todas las actuaciones llevadas a cabo en la instalación, ya sean labores de mantenimiento preventivo, correctivo, reparaciones o reformas, consignándolas en el Libro del Edificio.

Veamos en detalle, todos estos aspectos, y las dudas que suelen surgir en lo concerniente al mantenimiento:

¿Qué instalaciones deben ser mantenidas según el RITE 2.007?:

Artículo 26: Las de potencia térmica igual o superior a 5 kW.

¿Es obligatorio el contrato de mantenimiento?:

Artículo 26: Sólo para instalaciones de potencia térmica nominal en generación de calor o frío mayor que 70 kW.

¿Quién puede hacer el mantenimiento?:

Artículo 26: Sólo empresas mantenedoras habilitadas (Registradas en Industria).

Una instalación realizada bajo reglamentación anterior, ¿bajo qué reglamento será mantenida?:

Artículo 2: El RITE 2007 se aplicará a las instalaciones térmicas existentes en lo relativo a su reforma, mantenimiento, uso e inspección.
Por tanto, las instalaciones sólo pueden mantenerse con las prescripciones del RITE 2.007.

¿Todas las instalaciones térmicas deben ser mantenidas de acuerdo con las prescripciones indicadas en el RITE?:

Artículo 2: El RITE regula todas las instalaciones térmicas destinadas al bienestar e higiene de las personas, por tanto, están excluidas las instalaciones destinadas a procesos industriales, agrÍcolas o de otro tipo, y, en general, todos aquellos destinados a atender la demanda de bienestar térmico para las personas.

¿Qué debe recibir el mantenedor del titular de la instalación al hacerse cargo del mantenimiento de la misma?:

Artículo 26: La empresa mantenedora debe recibir copia del Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación. De igual modo el titular debe poner en conocimiento de la empresa mantenedora cualquier anomalía que observe en el funcionamiento normal de las instalaciones térmicas.

¿Qué documentación debe contener el Manual de Uso y Mantenimiento?:

Artículo 26: El Manual debe contener:
  • Instrucciones de Seguridad: Ver IT 3.5.
  • Instrucciones de Manejo y Maniobra: Ver IT 3.6.
  • Instrucciones de Funcionamiento: Ver IT 3.7.
  • Programa de Mantenimiento Preventivo: Tabla 3.1.
  • Programa de Gestión Energética: Tablas 3.2. para generadores de calor, y, tabla 3.3. para generadores de frío.
¿Quién debe actualizar el Manual de Uso y Mantenimiento?:

Artículo 26: El mantenedor habilitado, y el director de mantenimiento, cuando la participación de este último sea obligatoria (instalaciones de calor de potencia superior a 5.000 kW, o de frío, de potencia superior a 1.000 kW, o bien, de refrigeración solar, de potencia superior a 400 kW.


¿Qué ha de hacer el mantenedor si no existe el Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación?:

En el caso de instalaciones de potencia superior a 70 kW, el mantenedor habilitado proporcionará uno al titular de la instalación.

¿Qué obligaciones tiene la empresa mantenedora?:

Capítulo VI de las Disposiciones Generales:
  • Realizar correctamente el mantenimiento de acuerdo con el Manual de Uso y Mantenimiento.
  • Cumplir los requisitos indicados en la Instrucción Técnica 3 del RITE 2.007.
  • Confeccionar los registros de las labores de mantenimiento (hojas, registros, o, libro manteniento, etc).
  • Actualización del Manual de Uso y Mantenimiento, salvo que exista un director técnico de mantenimiento.
  • Emitir anualmente un certificado de mantenimiento.
  • Asesorar al titular, recomendándole mejoras o modificaciones de la instalación, así como en su uso y funcionamiento que redunden en una mayor eficiencia energética. En instalaciones de más de 70 kW habrá que realizar un seguimiento de la evolución del consumo de energía y agua periodicamente, con la finalidad de detectar posibles desviaciones y tomar las medidas correctoras oportunas.
¿Quién, y por cuanto tiempo, debe custodiar la documentación de la instalación térmica?:

Artículo 27: El titular de la instalación será responsable de la existencia de un registro en el que se recojan todas las operaciones de mantenimiento y las reparaciones que se produzcan en la instalción. Esta documentación deberá guardarla, a disposición de las autoridades competentes, durante, al menos, 5 años desde la fecha de ejercución de la operación de mantenimiento.

¿Qué validez tiene el certificado de mantenimiento emitido por la empresa mantenedora?:

Artículo 28: Anual.

¿Existe algún modelo oficial?:

Artículo 28: Cada Comunidad Autónoma realizará un impreso. En el mismo se mostrarán los resultados de las operaciones de mantenimiento indicados en la IT 3, así como una declaración expresa que la instalación ha sido mantenida de acuerdo con el Manual de Uso y Mantenimiento y cumple con los requisitos indicados en la IT 3.

¿Debe registrarse este impreso en el Órgano Territorial Competente (O.T.C.)?:

Artículo 28: Cada CC.AA. podrá disponer un envío al OTC, en principio, y salvo resulución de la CC.AA., simplemente ha de guardarlo el titular.

¿Qué se realiza en una inpección periódica?:

En las inspecciones periódicas se verifica el cumplimiento reglamentario, comprobándose:
  1. Que la instalación ha sido mantenida de acuerdo al Manual de Uso y Mantenimiento, e, IT 3.
  2. Básicamente el rendimiento del generador, aunque se repasa la eficiencia de toda la instalación: control, aislamiento, etc.
  3. Aportación renovable.
Por tanto, el titular debe tener los últimos certificados de mantenimiento de la instalación (últimos 5 años).


¿Qué instalaciones se deben inspeccionar periódicamente?:

I.T. 4.2.: Los generadores de calor de potencia igual o superior a 20 kW, así como los generadores de frío de potencia superior a 12 kW.

¿Quién está facultado para realizar inspecciones?:

Artículo 31: Organismos o entidades de control autorizadas por el Órgano Territorial Competente para este campo reglamentario, o técnicos independientes, cualificados y acreditados por el OTC de la CC.AA., elegidos libremente por el titular de la instalación entre los autorizados para estas funciones.

¿Cada cúanto tiempo hay que realizar las inspecciones periódicas?:

Depende de la fecha de puesta en marcha, potencia y combustible de la instalación.

Para instalaciones de calefacción puestas en marcha desde el 29 de febrero de 2.008:
  • Cada 5 años para potencias entre 20 y 70 kW.
  • Cada 4 años para potencias superiores a 70 kW, alimentados con gas o energías renovables.
  • Cada 2 años para potencias superiores a 70 kW, alimentados con el resto de combustibles.
En el resto de los casos las CC.AA. establecerán un calendario de inspecciones periódicas.

¿Alguna inpección más?:

Si, cada 15 años, la instalación debe inspeccionarse de un modo completo donde se comprobará todo lo concerniente a la eficiencia energética (IT 2) de sus diversas partes: generador, aislamiento, sistema de control, etc.

La primera inspección se realizará una vez superados los 15 años desde la emisión del primer certificado de la instalación, y coincidiendo con una inspección periódica.

¿Qué rendimiento mínimo debe tener un generador de calor en una inspección periódica?:

El rendimiento podrá ser hasta 2 puntos inferior al determinado en la puesta en marcha del mismo.

¿Qué ocurre cuando en una inspección periódica se detectan defectos en la instalación térmica?:

El Agente de inspección los calificará: en leves, graves, o muy graves, según su importancia y peligrosidad. En caso de defectos muy graves, o un grave no subsanado en 15 días, dará parte al OTC que dispondrá el corte de suministro a la instalación.


Tienes algunos documentos que pueden ser de tu interés en la ZONA LIBRE de nuestra web formatec.iformacion.es , donde simplemente tienes que registrarte como usuario. Acceder a cualquier zona de la misma es GRATUITO.
Otra información del blog:
Y aquí una lista de artículos técnicos del blog que pueden ser de tu interés:

martes, 7 de junio de 2011

Confección del Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación Térmica según el RITE 2.007. Actualizado a 2020.

Con la reciente aplicación del NUEVO RITE ha aparecido la obligatoriedad de realizar un nuevo documento, el cual forma parte de la documentación de la instalación: el Manual de Uso y Mantenimiento.

En instalaciones de más de 70 kW el Manual será redactado por el proyectista de la instalación, el cual incluirá en el proyecto:
- Justificación de que la solución adoptada cumple con las exigencias de:
ü  Bienestar e Higiene especificadas en la IT 1.1.3.
ü  Eficiencia energética especificadas en la IT 1.2.3.
ü  Seguridad especificadas en la IT 1.3.3.
- Las características técnicas mínimas que deben cumplir los equipos y materiales, garantías de calidad y control de recepción en obra.
- Pruebas y verificaciones a realizar.
- Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación Térmica realmente ejecutada.

Pero en las instalaciones hasta 70 kW el citado Manual deberá ser realizado por el instalador habilitado que ha diseñado la instalación.

Una vez finalizado el montaje de la instalación el instalador, o, el director técnico de la instalación en instalaciones de más de 70 kW, deberá hacer entrega al titular de la misma:
Ø  Proyecto o Memoria Técnica de la instalación en el que se recojan las modificaciones realizadas (las cuales deberán haber sido autorizadas por el director de obra, cuando participa, y siempre, previa conformidad de la propiedad).
Ø  Manual de Uso y Mantenimiento de la instalación realmente ejecutada.
Ø  Relación de materiales y equipos realmente instalados, con indicación de las características técnicas y de funcionamiento, junto con su documentación de origen y garantía.
Ø  Resultados de las pruebas efectuadas (IT 2).
Ø  Certificado de la instalación diligenciado ante el Órgano Territorial Competente de la CC.AA.
Ø  Certificado de Inspección Inicial, si es preceptivo, dependiendo de la Comunidad Autónoma.
Esta información pasará a formar parte del Libro del Edificio.

Este Manual de Uso y Mantenimiento no puede ser un manual genérico que entreguemos en todas las instalaciones térmicas proyectadas, pues debe estar particularizada a la instalación concreta. Ni sirven los manuales de los fabricantes de equipos y componentes de la instalación.
Hagamos un ejemplo de la información a desarrollar en un Manual, la cual está destinada al usuario de la instalación y por tanto, y al igual que el proyecto técnico debe redactarse de una manera clara y sin tecnicismos.
Vamos a realizar el Manual de Uso y Mantenimiento de la instalación alimentada con un generador a gasóleo cuyo esquema se adjunta a continuación:


Instrucciones de Seguridad, Manejo y Maniobra:
Su objetivo es reducir el riesgo de que los usuarios u operarios sufran daños durante el uso de la instalación.
Las Instrucciones de Seguridad deben contener indicaciones sobre:
  • Paradas de los equipos antes de intervenir.
  • Desconexión de la corriente eléctrica antes de manipular un equipo.
  • Colocación de advertencias durante las reparaciones o comprobaciones de los equipos.
  • Indicaciones de seguridad para distintas: presiones, temperaturas, intensidades eléctricas, etc.
  • Cierres de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico.
Estas instrucciones estarán, además, claramente visibles antes del acceso y en el interior de las salas de máquinas cuya potencia exceda los 70 kW.
Las Instrucciones de Manejo y Maniobra, deben servir para efectuar la puesta en marcha y parada de la instalación, de forma parcial o total. Estas nos darán información sobre:
  • Secuencia de arranque.
  • Limitaciones de puntas de potencia eléctrica, evitadas mediante la puesta en marcha secuencial (no simultánea)  de los diversos motores eléctricos.
  • Funcionamiento del sistema de enfriamiento gratuito en invierno y en verano.
Estas instrucciones estarán, además, claramente visibles  en el interior de las salas de máquinas y locales técnicos, cuya potencia exceda los 70 kW.
Programa de Funcionamiento:
El diseñador del sistema térmico conoce perfectamente las condiciones de funcionamiento previstas en el diseño del proyecto de la instalación y por tanto debe especificarlo en esta parte. Indicando:
  • Horarios de funcionamiento.
  • Orden de puesta en marcha y parada de los equipos.
  • Programa de modificación del régimen de funcionamiento.
  • Programa de paradas intermedias del conjunto o parte de equipos.
  • Programa de funcionamiento de fines de semanas y condiciones de funcionamiento excepcionales.
Este programa sólo se desarrollará en instalaciones de potencia superior a 70 kW.
Programa de Mantenimiento Preventivo:
La Tabla 3.1. del Reglamento de Instalaciones Térmicas recoge los elementos de la instalación que deben tener este mantenimiento y la frecuencia de actuación mínima según su potencia (menor, o mayor que 70 kW).
Así en el ejemplo se indicarían:
Operaciones de Mantenimiento Anuales:
  •       Revisión general de la caldera.
  •       Comprobación de estanqueidad en tuberías.
  •       Revisión del estado del aislamiento térmico.
Operaciones de Mantenimiento a realizar dos veces por temporada, con una diferencia de tiempo mínima de 2 meses:
  •       Limpieza del circuito de humos de caldera y chimenea.
  •       Revisión del material refractario.
  •       Comprobación de estanqueidad en válvulas.
  •       Limpieza filtros de agua.
  •       Revisión del sistema de control automático.
Operaciones de Mantenimiento Mensuales:
  •       Limpieza del quemador de la caldera.
  •       Comprobación del cierre entre quemador y caldera.
  •       Revisión del vaso de expansión.
  •       Comprobación del nivel de agua.
  •       Comprobación del tarado de los elementos de seguridad.
  •       Revisión de la bomba.

Programa de Gestión Energética:
La tabla 3.2. indica las evaluaciones periódicas del rendimiento a realizar a los generadores en función de su potencia: entre 20 y 70, más de 70 y hasta 1.000, o más de 1.000 kW.
En este ejemplo se indicará que se debe realizar este control trimestral midiendo y registrando los valores de:
v  Temperatura a la entrada y salida del generador.
v  Temperatura ambiente del local o sala de máquinas.
v  Temperatura de humos.
v  Porcentaje de CO y CO2.
v  Opacidad.
v  Tiro en la caja de humos de la caldera.
Todos estos valores los miden los analizadores de combustión usados habitualmente por los mantenedores. También nos permiten obtener el valor instantáneo del rendimiento, rendimientos medios en durante un periodo de tiempo ajustable, así como descargar los datos obtenidos en el ordenador para facilitar los informes que debe emitir la empresa mantenedora dentro de sus labores de asesoramiento energético al titular de la instalación.

El rendimiento no deberá ser inferior en 2 unidades con respecto al determinado en la puesta en servicio de la instalación. Ello indicará que el generador está sucio, o el quemador mal ajustado, o se ha deteriorado algún componente del grupo térmico.
Otra información que debería indicarse en el Manual de Uso y Mantenimiento:
Dado que este documento son las instrucciones que recibe el usuario o titular de la instalación quizá deba indicarse otras informaciones que le serán de utilidad a efecto de conocer las características de su instalación y sus obligaciones como titular.
Ø  Esquema de Principio de la Instalación. Que además figurará en el interior de la sala de máquinas.
Ø  Citar la obligatoriedad de suscribir un contrato de mantenimiento al ser la instalación de potencia superior a 70 kW.
Ø  Recordar que se ha de emitir, por parte de la Empresa Mantenedora, un Certificado Anual de Mantenimiento, según modelo oficial de la CC.AA.
Ø  Indicar la obligatoriedad de realizar las inspecciones establecidas en el nuevo RITE:
o   Periódica cada 2 años en este caso por ser gasóleo.
o   Completa cada 15 años.
En las inspecciones se comprobará el registro oficial de las labores de mantenimiento, para comprobar su realización, así como el cumplimiento y adecuación del Manual de Uso y Mantenimiento a la instalación existente.
Ø  El titular es responsable de encargar el mantenimiento, que se realice y de guardar todas las actuaciones realizadas en la instalación térmica, durante al menos 5 años, bien sean labores de mantenimiento preventivo, correctivo o reparaciones. Todas estos documentos deberá consignarlos en el Libro del Edificio.
Ø  El usuario debe recibir anualmente, por parte de la empresa mantenedora, la evolución del consumo de energía y agua, con el fin de poder detectar posibles desviaciones y tomar medidas oportunas.
Ø  La empresa mantenedora asesorará al titular recomendando mejoras o modificaciones, así como de uso y funcionamiento que redunden en una mayor eficiencia energética de la instalación, siempre justificadas en base a su rentabilidad energética, medioambiental y económica.
La Empresa de Mantenimiento habilitada, al hacerse cargo del mantenimiento de una instalación térmica debe recibir por parte del titular de la misma una copia del Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación, para realizar sus labores de acuerdo a las instrucciones especificadas en el mismo.
Será obligación del mantenedor habilitado la actualización y adecuación permanente de la documentación contenida en el Manual a las características técnicas de la instalación.

¿Y si no existe Manual de Uso y Mantenimiento?

En instalaciones en las que el usuario no dispone de este manual, y es obligatorio disponer de contrato de mantenimiento (Potencia superior a 70 kW). Viene establecido en el RITE que este caso de no existir Manual de Uso y Mantenimiento, pues es un requisito del RITE 2007, la Empresa Mantenedora deberá confeccionarlo. 

Ello, además, es requerido por diversas CC.AA. (por ejemplo en Castilla La Mancha) y por tanto será una circunstancia que debe indicarse en el Certificado Anual de Mantenimiento que emitirá la empresa mantenedora.

Tienes más información en la zona libre de nuestra web (documentos e impresos), los cuales puedes descargar gratuitamente tras registrarte.




Artículo técnico revisado en febrero de 2020.