miércoles, 15 de junio de 2011

Obligaciones del Titular de la Instalación Térmica al respecto del Mantenimiento de su Instalación.

Las instalaciones térmicas serán mantenidas para asegurar el funcionamiento de las instalaciones a lo largo de la vida útil de las mismas. Durante este tiempo las instalaciones deben funcionar con:
  • Máxima eficiencia energética.
  • Seguridad a personas, bienes, flora, fauna y medio ambiente.
  • Durabilidad.
  • Manteniendo las exigencias establecidas en el proyecto o memoria técnica bajo la que se realizaron.
Para ello, las instalaciones térmicas deben mantener sus características originales, para ello el titular será responsable de que se realicen las siguientes acciones (artículo 25):
a) Encargar a una empresa mantenedora habilitada para ello, la realización del mantenimiento de la instalación térmica.

b) Realizar las inspecciones OBLIGATORIAS y conservar su correspondiente documentación.

c) Conservar durante, al menos, 5 años la documentación de todas las actuaciones llevadas a cabo en la instalación, ya sean labores de mantenimiento preventivo, correctivo, reparaciones o reformas, consignándolas en el Libro del Edificio.

Veamos en detalle, todos estos aspectos, y las dudas que suelen surgir en lo concerniente al mantenimiento:

¿Qué instalaciones deben ser mantenidas según el RITE 2.007?:

Artículo 26: Las de potencia térmica igual o superior a 5 kW.

¿Es obligatorio el contrato de mantenimiento?:

Artículo 26: Sólo para instalaciones de potencia térmica nominal en generación de calor o frío mayor que 70 kW.

¿Quién puede hacer el mantenimiento?:

Artículo 26: Sólo empresas mantenedoras habilitadas (Registradas en Industria).

Una instalación realizada bajo reglamentación anterior, ¿bajo qué reglamento será mantenida?:

Artículo 2: El RITE 2007 se aplicará a las instalaciones térmicas existentes en lo relativo a su reforma, mantenimiento, uso e inspección.
Por tanto, las instalaciones sólo pueden mantenerse con las prescripciones del RITE 2.007.

¿Todas las instalaciones térmicas deben ser mantenidas de acuerdo con las prescripciones indicadas en el RITE?:

Artículo 2: El RITE regula todas las instalaciones térmicas destinadas al bienestar e higiene de las personas, por tanto, están excluidas las instalaciones destinadas a procesos industriales, agrÍcolas o de otro tipo, y, en general, todos aquellos destinados a atender la demanda de bienestar térmico para las personas.

¿Qué debe recibir el mantenedor del titular de la instalación al hacerse cargo del mantenimiento de la misma?:

Artículo 26: La empresa mantenedora debe recibir copia del Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación. De igual modo el titular debe poner en conocimiento de la empresa mantenedora cualquier anomalía que observe en el funcionamiento normal de las instalaciones térmicas.

¿Qué documentación debe contener el Manual de Uso y Mantenimiento?:

Artículo 26: El Manual debe contener:
  • Instrucciones de Seguridad: Ver IT 3.5.
  • Instrucciones de Manejo y Maniobra: Ver IT 3.6.
  • Instrucciones de Funcionamiento: Ver IT 3.7.
  • Programa de Mantenimiento Preventivo: Tabla 3.1.
  • Programa de Gestión Energética: Tablas 3.2. para generadores de calor, y, tabla 3.3. para generadores de frío.
¿Quién debe actualizar el Manual de Uso y Mantenimiento?:

Artículo 26: El mantenedor habilitado, y el director de mantenimiento, cuando la participación de este último sea obligatoria (instalaciones de calor de potencia superior a 5.000 kW, o de frío, de potencia superior a 1.000 kW, o bien, de refrigeración solar, de potencia superior a 400 kW.


¿Qué ha de hacer el mantenedor si no existe el Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación?:

En el caso de instalaciones de potencia superior a 70 kW, el mantenedor habilitado proporcionará uno al titular de la instalación.

¿Qué obligaciones tiene la empresa mantenedora?:

Capítulo VI de las Disposiciones Generales:
  • Realizar correctamente el mantenimiento de acuerdo con el Manual de Uso y Mantenimiento.
  • Cumplir los requisitos indicados en la Instrucción Técnica 3 del RITE 2.007.
  • Confeccionar los registros de las labores de mantenimiento (hojas, registros, o, libro manteniento, etc).
  • Actualización del Manual de Uso y Mantenimiento, salvo que exista un director técnico de mantenimiento.
  • Emitir anualmente un certificado de mantenimiento.
  • Asesorar al titular, recomendándole mejoras o modificaciones de la instalación, así como en su uso y funcionamiento que redunden en una mayor eficiencia energética. En instalaciones de más de 70 kW habrá que realizar un seguimiento de la evolución del consumo de energía y agua periodicamente, con la finalidad de detectar posibles desviaciones y tomar las medidas correctoras oportunas.
¿Quién, y por cuanto tiempo, debe custodiar la documentación de la instalación térmica?:

Artículo 27: El titular de la instalación será responsable de la existencia de un registro en el que se recojan todas las operaciones de mantenimiento y las reparaciones que se produzcan en la instalción. Esta documentación deberá guardarla, a disposición de las autoridades competentes, durante, al menos, 5 años desde la fecha de ejercución de la operación de mantenimiento.

¿Qué validez tiene el certificado de mantenimiento emitido por la empresa mantenedora?:

Artículo 28: Anual.

¿Existe algún modelo oficial?:

Artículo 28: Cada Comunidad Autónoma realizará un impreso. En el mismo se mostrarán los resultados de las operaciones de mantenimiento indicados en la IT 3, así como una declaración expresa que la instalación ha sido mantenida de acuerdo con el Manual de Uso y Mantenimiento y cumple con los requisitos indicados en la IT 3.

¿Debe registrarse este impreso en el Órgano Territorial Competente (O.T.C.)?:

Artículo 28: Cada CC.AA. podrá disponer un envío al OTC, en principio, y salvo resulución de la CC.AA., simplemente ha de guardarlo el titular.

¿Qué se realiza en una inpección periódica?:

En las inspecciones periódicas se verifica el cumplimiento reglamentario, comprobándose:
  1. Que la instalación ha sido mantenida de acuerdo al Manual de Uso y Mantenimiento, e, IT 3.
  2. Básicamente el rendimiento del generador, aunque se repasa la eficiencia de toda la instalación: control, aislamiento, etc.
  3. Aportación renovable.
Por tanto, el titular debe tener los últimos certificados de mantenimiento de la instalación (últimos 5 años).


¿Qué instalaciones se deben inspeccionar periódicamente?:

I.T. 4.2.: Los generadores de calor de potencia igual o superior a 20 kW, así como los generadores de frío de potencia superior a 12 kW.

¿Quién está facultado para realizar inspecciones?:

Artículo 31: Organismos o entidades de control autorizadas por el Órgano Territorial Competente para este campo reglamentario, o técnicos independientes, cualificados y acreditados por el OTC de la CC.AA., elegidos libremente por el titular de la instalación entre los autorizados para estas funciones.

¿Cada cúanto tiempo hay que realizar las inspecciones periódicas?:

Depende de la fecha de puesta en marcha, potencia y combustible de la instalación.

Para instalaciones de calefacción puestas en marcha desde el 29 de febrero de 2.008:
  • Cada 5 años para potencias entre 20 y 70 kW.
  • Cada 4 años para potencias superiores a 70 kW, alimentados con gas o energías renovables.
  • Cada 2 años para potencias superiores a 70 kW, alimentados con el resto de combustibles.
En el resto de los casos las CC.AA. establecerán un calendario de inspecciones periódicas.

¿Alguna inpección más?:

Si, cada 15 años, la instalación debe inspeccionarse de un modo completo donde se comprobará todo lo concerniente a la eficiencia energética (IT 2) de sus diversas partes: generador, aislamiento, sistema de control, etc.

La primera inspección se realizará una vez superados los 15 años desde la emisión del primer certificado de la instalación, y coincidiendo con una inspección periódica.

¿Qué rendimiento mínimo debe tener un generador de calor en una inspección periódica?:

El rendimiento podrá ser hasta 2 puntos inferior al determinado en la puesta en marcha del mismo.

¿Qué ocurre cuando en una inspección periódica se detectan defectos en la instalación térmica?:

El Agente de inspección los calificará: en leves, graves, o muy graves, según su importancia y peligrosidad. En caso de defectos muy graves, o un grave no subsanado en 15 días, dará parte al OTC que dispondrá el corte de suministro a la instalación.


Tienes algunos documentos que pueden ser de tu interés en la ZONA LIBRE de nuestra web formatec.iformacion.es , donde simplemente tienes que registrarte como usuario. Acceder a cualquier zona de la misma es GRATUITO.
Otra información del blog:
Y aquí una lista de artículos técnicos del blog que pueden ser de tu interés:

martes, 7 de junio de 2011

Confección del Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación Térmica según el RITE 2.007. Actualizado a 2020.

Con la reciente aplicación del NUEVO RITE ha aparecido la obligatoriedad de realizar un nuevo documento, el cual forma parte de la documentación de la instalación: el Manual de Uso y Mantenimiento.

En instalaciones de más de 70 kW el Manual será redactado por el proyectista de la instalación, el cual incluirá en el proyecto:
- Justificación de que la solución adoptada cumple con las exigencias de:
ü  Bienestar e Higiene especificadas en la IT 1.1.3.
ü  Eficiencia energética especificadas en la IT 1.2.3.
ü  Seguridad especificadas en la IT 1.3.3.
- Las características técnicas mínimas que deben cumplir los equipos y materiales, garantías de calidad y control de recepción en obra.
- Pruebas y verificaciones a realizar.
- Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación Térmica realmente ejecutada.

Pero en las instalaciones hasta 70 kW el citado Manual deberá ser realizado por el instalador habilitado que ha diseñado la instalación.

Una vez finalizado el montaje de la instalación el instalador, o, el director técnico de la instalación en instalaciones de más de 70 kW, deberá hacer entrega al titular de la misma:
Ø  Proyecto o Memoria Técnica de la instalación en el que se recojan las modificaciones realizadas (las cuales deberán haber sido autorizadas por el director de obra, cuando participa, y siempre, previa conformidad de la propiedad).
Ø  Manual de Uso y Mantenimiento de la instalación realmente ejecutada.
Ø  Relación de materiales y equipos realmente instalados, con indicación de las características técnicas y de funcionamiento, junto con su documentación de origen y garantía.
Ø  Resultados de las pruebas efectuadas (IT 2).
Ø  Certificado de la instalación diligenciado ante el Órgano Territorial Competente de la CC.AA.
Ø  Certificado de Inspección Inicial, si es preceptivo, dependiendo de la Comunidad Autónoma.
Esta información pasará a formar parte del Libro del Edificio.

Este Manual de Uso y Mantenimiento no puede ser un manual genérico que entreguemos en todas las instalaciones térmicas proyectadas, pues debe estar particularizada a la instalación concreta. Ni sirven los manuales de los fabricantes de equipos y componentes de la instalación.
Hagamos un ejemplo de la información a desarrollar en un Manual, la cual está destinada al usuario de la instalación y por tanto, y al igual que el proyecto técnico debe redactarse de una manera clara y sin tecnicismos.
Vamos a realizar el Manual de Uso y Mantenimiento de la instalación alimentada con un generador a gasóleo cuyo esquema se adjunta a continuación:


Instrucciones de Seguridad, Manejo y Maniobra:
Su objetivo es reducir el riesgo de que los usuarios u operarios sufran daños durante el uso de la instalación.
Las Instrucciones de Seguridad deben contener indicaciones sobre:
  • Paradas de los equipos antes de intervenir.
  • Desconexión de la corriente eléctrica antes de manipular un equipo.
  • Colocación de advertencias durante las reparaciones o comprobaciones de los equipos.
  • Indicaciones de seguridad para distintas: presiones, temperaturas, intensidades eléctricas, etc.
  • Cierres de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico.
Estas instrucciones estarán, además, claramente visibles antes del acceso y en el interior de las salas de máquinas cuya potencia exceda los 70 kW.
Las Instrucciones de Manejo y Maniobra, deben servir para efectuar la puesta en marcha y parada de la instalación, de forma parcial o total. Estas nos darán información sobre:
  • Secuencia de arranque.
  • Limitaciones de puntas de potencia eléctrica, evitadas mediante la puesta en marcha secuencial (no simultánea)  de los diversos motores eléctricos.
  • Funcionamiento del sistema de enfriamiento gratuito en invierno y en verano.
Estas instrucciones estarán, además, claramente visibles  en el interior de las salas de máquinas y locales técnicos, cuya potencia exceda los 70 kW.
Programa de Funcionamiento:
El diseñador del sistema térmico conoce perfectamente las condiciones de funcionamiento previstas en el diseño del proyecto de la instalación y por tanto debe especificarlo en esta parte. Indicando:
  • Horarios de funcionamiento.
  • Orden de puesta en marcha y parada de los equipos.
  • Programa de modificación del régimen de funcionamiento.
  • Programa de paradas intermedias del conjunto o parte de equipos.
  • Programa de funcionamiento de fines de semanas y condiciones de funcionamiento excepcionales.
Este programa sólo se desarrollará en instalaciones de potencia superior a 70 kW.
Programa de Mantenimiento Preventivo:
La Tabla 3.1. del Reglamento de Instalaciones Térmicas recoge los elementos de la instalación que deben tener este mantenimiento y la frecuencia de actuación mínima según su potencia (menor, o mayor que 70 kW).
Así en el ejemplo se indicarían:
Operaciones de Mantenimiento Anuales:
  •       Revisión general de la caldera.
  •       Comprobación de estanqueidad en tuberías.
  •       Revisión del estado del aislamiento térmico.
Operaciones de Mantenimiento a realizar dos veces por temporada, con una diferencia de tiempo mínima de 2 meses:
  •       Limpieza del circuito de humos de caldera y chimenea.
  •       Revisión del material refractario.
  •       Comprobación de estanqueidad en válvulas.
  •       Limpieza filtros de agua.
  •       Revisión del sistema de control automático.
Operaciones de Mantenimiento Mensuales:
  •       Limpieza del quemador de la caldera.
  •       Comprobación del cierre entre quemador y caldera.
  •       Revisión del vaso de expansión.
  •       Comprobación del nivel de agua.
  •       Comprobación del tarado de los elementos de seguridad.
  •       Revisión de la bomba.

Programa de Gestión Energética:
La tabla 3.2. indica las evaluaciones periódicas del rendimiento a realizar a los generadores en función de su potencia: entre 20 y 70, más de 70 y hasta 1.000, o más de 1.000 kW.
En este ejemplo se indicará que se debe realizar este control trimestral midiendo y registrando los valores de:
v  Temperatura a la entrada y salida del generador.
v  Temperatura ambiente del local o sala de máquinas.
v  Temperatura de humos.
v  Porcentaje de CO y CO2.
v  Opacidad.
v  Tiro en la caja de humos de la caldera.
Todos estos valores los miden los analizadores de combustión usados habitualmente por los mantenedores. También nos permiten obtener el valor instantáneo del rendimiento, rendimientos medios en durante un periodo de tiempo ajustable, así como descargar los datos obtenidos en el ordenador para facilitar los informes que debe emitir la empresa mantenedora dentro de sus labores de asesoramiento energético al titular de la instalación.

El rendimiento no deberá ser inferior en 2 unidades con respecto al determinado en la puesta en servicio de la instalación. Ello indicará que el generador está sucio, o el quemador mal ajustado, o se ha deteriorado algún componente del grupo térmico.
Otra información que debería indicarse en el Manual de Uso y Mantenimiento:
Dado que este documento son las instrucciones que recibe el usuario o titular de la instalación quizá deba indicarse otras informaciones que le serán de utilidad a efecto de conocer las características de su instalación y sus obligaciones como titular.
Ø  Esquema de Principio de la Instalación. Que además figurará en el interior de la sala de máquinas.
Ø  Citar la obligatoriedad de suscribir un contrato de mantenimiento al ser la instalación de potencia superior a 70 kW.
Ø  Recordar que se ha de emitir, por parte de la Empresa Mantenedora, un Certificado Anual de Mantenimiento, según modelo oficial de la CC.AA.
Ø  Indicar la obligatoriedad de realizar las inspecciones establecidas en el nuevo RITE:
o   Periódica cada 2 años en este caso por ser gasóleo.
o   Completa cada 15 años.
En las inspecciones se comprobará el registro oficial de las labores de mantenimiento, para comprobar su realización, así como el cumplimiento y adecuación del Manual de Uso y Mantenimiento a la instalación existente.
Ø  El titular es responsable de encargar el mantenimiento, que se realice y de guardar todas las actuaciones realizadas en la instalación térmica, durante al menos 5 años, bien sean labores de mantenimiento preventivo, correctivo o reparaciones. Todas estos documentos deberá consignarlos en el Libro del Edificio.
Ø  El usuario debe recibir anualmente, por parte de la empresa mantenedora, la evolución del consumo de energía y agua, con el fin de poder detectar posibles desviaciones y tomar medidas oportunas.
Ø  La empresa mantenedora asesorará al titular recomendando mejoras o modificaciones, así como de uso y funcionamiento que redunden en una mayor eficiencia energética de la instalación, siempre justificadas en base a su rentabilidad energética, medioambiental y económica.
La Empresa de Mantenimiento habilitada, al hacerse cargo del mantenimiento de una instalación térmica debe recibir por parte del titular de la misma una copia del Manual de Uso y Mantenimiento de la Instalación, para realizar sus labores de acuerdo a las instrucciones especificadas en el mismo.
Será obligación del mantenedor habilitado la actualización y adecuación permanente de la documentación contenida en el Manual a las características técnicas de la instalación.

¿Y si no existe Manual de Uso y Mantenimiento?

En instalaciones en las que el usuario no dispone de este manual, y es obligatorio disponer de contrato de mantenimiento (Potencia superior a 70 kW). Viene establecido en el RITE que este caso de no existir Manual de Uso y Mantenimiento, pues es un requisito del RITE 2007, la Empresa Mantenedora deberá confeccionarlo. 

Ello, además, es requerido por diversas CC.AA. (por ejemplo en Castilla La Mancha) y por tanto será una circunstancia que debe indicarse en el Certificado Anual de Mantenimiento que emitirá la empresa mantenedora.

Tienes más información en la zona libre de nuestra web (documentos e impresos), los cuales puedes descargar gratuitamente tras registrarte.




Artículo técnico revisado en febrero de 2020.

jueves, 2 de junio de 2011

Aspectos Clave para el Diseño de una Sala de Calderas alimentada con Biomasa. Parte 1.

1. Fuente Energética Renovable.

La biomasa es una fuente energética en auge, renovable, limpia y con emisiones de CO2 neutras. Ello implica que aumente el nivel de etiquetado energético de los edificios.

La directiva 2009/28/CE, de 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables define cuales son fuentes de energía renovables, en su artículo 2:
"Se entenderá por energía procedente por fuentes renovables, la energía procedente de fuentes renovables no fósiles, es decir, energía eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás."

Se define biomasa como "la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales;".

En consecuencia, al ser una energía renovable, según reza el artículo 1.1. el CTE-HE-4 en su punto 2.a.: "La contribución solar mínima podrá disminuirse justificadamente en el caso de cubrir este aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la generación de calor del edificio."; ello ha de tenerse en cuenta en el diseño de la instalación y en el análisis del coste de instalación.
Igualmente de debe comparar el ahorro conseguido de uno y otro modo. La energía solar térmica produce un ahorro de energía sobre el consumo de ACS, y la biomasa producirá este ahorro sobre el total del consumo de calefacción y ACS de la vivienda.

Hagamos una comparación, en una vivienda unifamiliar, sita en Albacete:

La vivienda consta de 3 dormitorios y tiene un consumo anual de combustible (calculado en el artículo "Mi Calefacción Consume menos que la tuya, ¿cómo lo consigo?") de 23.696 kWh anuales (una vez aislada).

Veamos el consumo de ACS, para ello precisamos utilizar el documento de ahorro energético CTE-HE-4, el cual nos ofrece el dato del consumo de ACS a 60ºC por persona. Para viviendas unifamiliares ofrece el dato de 30 litros al día.
La vivienda consta de 3 dormitorios, por tanto, según el CTE-HE-4, se debe estimar una ocupación estadística de 4 personas.

Así el consumo diario será de 120 litros a 60ºC. Y anual de 43.800 litros a 60ºC.

Para determinar la energía consumida en el calentamiento precisamos el dato de la temperatura del agua fría de red (para calcular el salto térmico del calentamiento de ACS).

La norma UNE 94.002:2.005 ofrece los datos de temperatura de Agua fría para distintas localidades. En el caso de Albacete la temperatura media de agua de red es 12,5ºC. Así el salto térmico será:

Temperatura ACS - Temperatura AFS = 60 - 12,5 = 47,50ºC.

El calor específico del agua son 1,16 Wh/lºC, con lo que la energía necesaria para el calentamiento será:

Energía = Cantidad de Agua x Calor específico x Salto térmico

43.800 (l) x 1,16 (Wh/l.ºC) x 47,50 (ºC) = 2.413.380 Wh

Energía necesaria = 2.413 kWh

Para Albacete el documento HE-4 establece una contribución solar mínima del 70%, y por tanto la instalación solar se diseñará para ahorrar este porcentaje sobre el consumo para la producción de ACS.

Suponiendo un rendimiento del generador del: 90%, la energía final necesaria para el calentamiento del ACS será:

Energía final = Energía necesaria (útil) / Rendimiento

Energía final = 2.413 kWh / 0,9 = 2.681 kWh

La reglamentación siempre nos pide calcular la energía primaria, pues los combustibles tienen unas pérdidas de transformación, transporte, etc. Estos coeficientes de paso vienen ofrecidos por los programas informáticos para la certificación energética de los edificios, pues la energía ofrecida por ellos es la energía primaria.

Veamos los coeficientes de paso utilizados por el Calener:


Se observa que el coeficiente de paso, referido a la potencia final, de una instalación alimentada por gasóleo son 1,081.

Con este dato la potencia primaria consumida por la instalación es 2.898 kWh; y por tanto el ahorro obtenido por la instalación solar será de:

70 % de 2.898 = 2.029 kWh.

Y las emisiones de CO2 que se han dejado de emitir por la instalación de energía solar térmica serán:

0,7 x 2.681 x 0,287 = 539 kg de CO2 anuales.

El resto de la energía necesaria la aportará el generador alimentado con gasóleo: 23.700 kWh para satisfacer la demanda de calefacción y 2.413 x 0,3 kWh de energía auxiliar para producción de ACS, resultando 24.400 kWh.

Teniendo en cuenta el rendimiento del generador térmico (90%) tendremos una energía final consumida de 27.100 kWh, con lo que la energía primaria resultará 29.300 kWh.

Y las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera serán: 7.780 kg de CO2.

Analicemos ahora la instalación alimentada con biomasa tanto para calefacción, como para ACS.

Precisamos una energía de 23.700 kWh para satisfacer la demanda de calefacción y 2.400 kWh para satisfacer la demanda de ACS, resultando una energía necesaria de 26.100 kWh, y una energía final de 29.000 kWh, que también será la energía primaria, al ser el coeficiente de paso 1.

En cuanto a emisiones, al ser el coeficiente de paso 0, se considera que la instalación alimentada por biomasa emite 0 kg de CO2 a la atmósfera.

En resumen, la energía primaria sería similar, pero se ahorrarían 7.780 kg de CO2 de emisiones a la atmósfera.

Realmente la combustión de la biomasa, como el lógico sí emite, CO2 a la atmósfera, pero su materia prima (árboles, plantas, etc), están toda su vida consumiendo CO2 de la atmósfera, por ello se considera neutra la combustión de biomasa.

Si las centrales térmicas a combustión, sólo utilizaran biomasa, no aumentaría las emisiones de CO2 a la atmósfera, pues necesitaríamos una masa forestal aún mayor de la existente, que compensaría dichas emisiones.

El Reglamento de Instalaciones Térmicas prescribe que habrá que seleccionar el sistema térmico teniendo en cuenta sus consumos de energía primaria y emisiones de CO2, y comparar el elegido contra unos sistemas que el Reglamento considera eficientes entre los que cita la Instrucción Técnica 1.2.3., en su punto 5.a.: "Sistemas de producción de energía, basados en energías renovables, en particular la energía solar térmica y la biomasa".

No se debe elegir el sistema térmico en función del precio del combustible, pero le puede ser interesante al usuario que debe pagar la instalación. Hoy (16 de mayo de 2.011) el litro de gasóleo C aparece en la web del IDAE (introducir "precio de la energía" en el buscador):

Y para la biomasa tenemos el dato de:
Aparecen también datos de otros combustibles (GLP, Fueloleo, GN, etc).

Así para un consumo convencional de 24.400 kWh, a un precio de 7,94 cts€/kWh, resulta un precio anual de 1.900 € anuales en gasóleo.

Y para un consumo de biomasa de 26.100 kWh, a un precio de 3,38 cts€/kWh (pellets de madera a granel), resulta un precio de 900 € anuales en biomasa.

Si comparamos el coste de ambas centrales térmicas:
  • Caldera gasóleo + instalación solar térmica = 8.000 €uros.
  • Caldera biomasa = 15.000 €uros.
Resulta una diferencia de coste de instalación aproximada de 7.000 €uros, para una vivienda unifamiliar.

Con el ahorro anual de 1.000 €uros, resulta un retorno de la inversión de 7.000 / 1.000 = 7 años, y a partir del 7º año, 1.000 €uros al bolsillo.

Resumiendo este primer aspecto clave:
  • Es una fuente renovable.
  • No aumenta el consumo de energía primaria.
  • Disminuye las emisiones de gases contaminantes.
  • Rápido retorno de la inversión.
Hemos de tener en cuenta más aspectos, que abordare en otros artículos del blog:

2. Sala de Calderas. Espacio necesario. Aquí el tamaño importa. Elección del tipo de Biomasa. Cálculo del silo.

3. Esquema Hidráulico. Depósito de Inercia. Sistemas de transporte de la biomasa. Chimenea y regulador de tiro.

4. Funcionamiento de la instalación. Sistema de Control. Automatización del funcionamiento. Sistemas de seguridad de la instalación.

5. Plan de Mantenimiento. Averías. Requisitos que debe tener un contrato de mantenimiento. Diferencias entre la combustión de la biomasa y otros combustibles. Sistemas de limpieza automática en calderas.


Artículos que también pueden ser de tu interés:
También disponible hojas de cálculo de:

Y otras hojas de cálculo en la página de este blog con diversas hojas de cálculo para aplicación en instalaciones térmicas: http://javiponce-formatec.blogspot.com/p/hojas-de-calculo-para-aplicacion-en.html